Cada quince días nos reunimos los decanos y miembros del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración – CLADEA para intercambiar opiniones sobre diversos temas de interés académico y operativo que interesan al sector educativo superior.
En la última reunión en la que participé conversamos sobre el arribo del ChatGTP (Generative Pre-trained Transformer ), lo último de la moda en herramientas de IA. Como recordarán, esta herramienta lanzada por OpenIA permite entre otras cosas responder consultas y escribir informes. Aunque todavía esta herramienta debe de pasar por un periodo de ajustes ha generado debates en favor y en contra de su uso.
Les confesaré que como docente he leído – y sigo haciéndolo- innumerables trabajos, informes, tesis y el mayor problema que enfrento al hacerlo es la redacción. Una de las debilidades de nuestra formación escolar es la redacción que no necesariamente se supera en la educación superior. El solo pensar que el ChatGPT hará que estos sean mejor redactados me entusiasma y reduciría el tiempo de lectura y análisis que le dedico a ello.
Por otro lado, la nueva preocupación que tendremos los docentes y evaluadores es si nuestros estudiantes, quienes han presentado un trabajo “impecable” serán capaces de tomar decisiones y realizar tareas “por su cuenta” en la vida real. Lo anterior llevará a que los docentes cambien los ensayos o presentaciones como principal sistema de evaluación para que los estudiantes demuestren sus conocimientos y habilidades de una manera más interactiva y atractiva (Vega, Borja, Ramírez, 2023). El ChatGPT, aunque potente, no sustituye a la comprensión y el pensamiento crítico humano, no deberíamos permitir la sustitución de dichas habilidades (Arévalo y Quinde, 2023).
La integridad académica es otra variable para tener en cuenta, el ChatGPT puede escribir ensayos de estudiantes, resumir trabajos de investigación, responder preguntas lo suficientemente bien como para aprobar exámenes (Vega, Borja, Ramírez, 2023). La ética y la integridad académica serán mas importantes que nunca y deberán de ir de la mano.
El Chat GTP, por otro lado, no garantiza por el momento la calidad de las fuentes ni los contenidos. Una colega comentó un ejercicio que le propuso a sus estudiantes: les solicitó realizar un trabajo usando solo el ChatGTP, una vez realizado les solicitó que verifiquen la veracidad de los contenidos y fuentes. Los resultados fueron interesantes: algunas citaciones, aunque reales provenían de fuentes no fidedignas, algunas fueron “citas fantasmas” y otros casos en que la información fue errónea.
Como menciona Agrawal, Gans y Goldfarb en su artículo Chat GTP y cómo la IA interrumpe las industrias (HBR, 2022) la marcha hacia delante de la tecnología continuará y debemos aprovechar las nuevas capacidades para beneficiar a la sociedad. La pregunta es ¿cómo nos adaptaremos a ella? En la academia pasa lo mismo, es innegable que las herramientas de IA han venido para quedarse y de ellas podemos sacar el máximo provecho, pero ¿estaremos creando nuevos conocimientos contribuyendo al Estado del Arte o nos conformaremos con las existentes?.
Citaciones
- Agrawal, Gans y Goldfarb (2022). Chat GTP y cómo la IA interrumpe las industrias. Harvard Business Review
- Arévalo y Quinde (2023). ChatGPT: La creación automática de contenidos con Inteligencia Artificial y su impacto en la comunicación académica y educativa. Revista Desiderata. Nº 22. España
- Vega, Borja, Ramírez (2023). ChatGPT e inteligencia artificial: ¿obstáculo o ventaja para la educación médica superior?. Educación Médica Superior. 2023;37(2):e3851.
* Julio E. de la Puente de la Borda, MBA. Decano Facultad Administración y Negocios Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL; MBA, Université du Québec à Montréal, Canadá; Magíster en Administración, Universidad de Pacífico, Perú; Máster en Investigación Avanzada en Administración y Dirección de Empresas, U. Politécnica de Cataluña, España