Síguenos

Opinión

Panamá, un país unido por el Canal

Publicado hace

el

En mi artículo anterior les hice una breve reseña de la historia del Canal de Panamá, desde la época de los conquistadores españoles, hasta la quiebra del proyecto francés a cargo del empresario Ferdinand de Lesseps. En estas líneas, exploraremos la construcción del canal por parte de los norteamericanos, hasta su transferencia en el año 1999 a la Autoridad del Canal de Panamá, entidad autónoma del gobierno panameño, encargada de su mantenimiento y funcionamiento.

Con la quiebra de la empresa francesa, el ingeniero en jefe de la obra Philippe Bunau-Varilla, quien tenía invertido un importante monto en las acciones de la empresa, se dirigió a los norteamericanos para venderle los derechos del proyecto.

Sin embargo, los norteamericanos tenían una idea diferente sobre la construcción de una canal. Desde el año 1899 los Estados Unidos habían analizado diferentes alternativas para la construcción de un canal que uniera los dos océanos. La Comisión Walker del congreso favorecía la ruta a través de Nicaragua. Con el asesinato del presidente Mckinley y la asunción de Theodore Roosevelt el balance de fuerzas en política estadounidense cambiaría radicalmente. Roosevelt, quien era un hombre práctico antes que nada, consideró que era ventajoso para los Estados Unidos aprovechar el trabajo previo que habían realizado los franceses en Panamá y que la mejor opción era comprarles los derechos del proyecto y todos los activos que tenían en la zona.

Más importante para Roosevelt, era que Estados Unidos sea dueño del canal, para así ejercer poder geopolítico y controlar el comercio internacional sobre ambos océanos. A pesar de los deseos del presidente de construir el canal a través de Panamá, la Cámara de Representantes aprobó la Ley Hepburn que estableció la ruta a través de Nicaragua.

Haciendo gala de sus habilidades de cabildeo, Bunau-Varillas, quien perdería toda su inversión si los americanos no compraban los derechos franceses, hizo una jugada magistral. El francés le envió una carta a todos los senadores con una estampilla de Nicaragua en la cual se mostraba el famoso volcán Momotombo.  La estampilla les recordó a los senadores la diferencia entre Nicaragua, un país con volcanes activos, versus Panamá, un territorio relativamente estable y tranquilo. El 19 de junio de 1902, el senado votó a favor de la ruta del canal a través de Panamá.

Una vez que ya estaba decidida la ruta, Roosevelt negocia con los colombianos los derechos de la concesión para construir el canal a través de la provincia de Panamá. Pero Roosevelt cometió un grave error, ordenó el desembarco de tropas americanas, para proteger los activos del proyecto del canal, ante la amenaza de una revolución, sin el permiso del gobierno colombiano. Ello provocó que el senado colombiano rechazara el Tratado Herrán-Hay firmado con Estados Unidos.

Rooselvet no se daría por vencido. A través de Bunau-Varillas, le dejó saber a los independentistas panameños, que tendrían el respaldo de los Estados Unidos en su lucha contra Colombia, siempre y cuando apoyaran el proyecto norteamericano del canal. El 3 de noviembre de 1903, Panamá declaró su independencia de Colombia. Inmediatamente después, se firmó el tratado Hay-Bunau-Varillas, en el cual Panamá otorgaba a los Estados Unidos la concesión del canal a perpetuidad para el desarrollo de una zona del canal de 10 millas de ancho- 5 a cada lado del canal- sobre la cual ejercía su propia soberanía. Panamá ratificó dicho tratado el 2 de diciembre de 1903 recibiendo un pago de 10 millones de dólares y una anualidad de 250,000 dólares.

El primer jefe de la Comisión del Canal, John Wallace, no pudo sacar adelante al proyecto y tampoco acabar con los grandes problemas de salud que habían derrotado a los franceses. Su sucesor John Stevens, es considerado el verdadero visionario del proyecto. A su llegada a Panamá en 1905, le dio todo su apoyo al doctor William Gorgas, quien postulaba que la fiebre amarilla y la malaria, eran transmitidas por el zancudo. Stevens dedicó su primer año en Panamá en erradicar al zancudo, fumigar el país, mejorar las condiciones de salubridad de toda la zona, dotar de agua potable a los pueblos, asfaltar las calles y una serie de obras públicas que serían la base para el despegue del proyecto.

El 1 de abril de 1907, Stevens renunció por motivos personales siendo reemplazado por el coronel del ejército norteamericano George Goethals. Este ingeniero era altamente respetado por su honestidad y ser un excelente administrador. Bajo su dirección, se hicieron algunos cambios al diseño del canal para hacerlo más accesible. En su punto de mayor actividad, la fuerza laboral alcanzó 45,000 trabajadores.

El canal fue formalmente inaugurado el 15 de agosto de 1914. El costo del proyecto para los norteamericanos fue de 375 millones de dólares (23 millones menos de lo estimado). A este monto hay que sumarle los 40 millones que le pagaron a los franceses por sus activos y los 10 millones que costó la concesión del gobierno panameño.  

El 7 de septiembre de 1977, el presidente norteamericano Jimmy Carter y el panameño Omar Torrijos firmaron un acuerdo, por medio del cual el control del canal pasaba a manos panameñas el 31 de diciembre del 1999.

Algunos dirán que el canal divide a Panamá en dos, soy de la opinión que el canal une a Panamá con el mundo.

Sígueme en mis redes sociales en LinkedIn: urilandmanh y X @urilandman.