Press "Enter" to skip to content

La triple hélice

En la ponencia “La ruta de colaboración hacia la Transformación Digital del Perú ” en el último CADE Digital la moderadora le preguntó a uno de los panelistas el rol de la academia en la transformación digital. Inmediatamente recordé el modelo de innovación de triple hélice en el que Etzkowitz y Leydesdorff (1995) teorizan un conjunto de interacciones entre la academia, la industria y los gobiernos para fomentar el desarrollo económico y social.

Los autores modelaron una serie de interacciones de las universidades hacedoras de investigación, las industrias hacedoras de bienes y servicios, y el gobierno quien regula los mercados. Estas interacciones provocan que cada uno de ellos evolucionen adoptando características de las otras dos, provocando instituciones híbridas (una de las conclusiones de la primera ponencia).

Pero, ¿cuál es el rol de la academia?.

La universidad tiene un rol fundamental con la industria. A raíz del aprendizaje y las investigaciones básicas es que se conoce el mercado, se busca eficiencias, innovación, calidad y se producen bienes y servicios. Pero ahí no concluye la relación. Según Etzkowitz, la interacción de los gerentes y los investigadores produce una transferencia de conocimientos que son importantes. Es por ello que muchos gerentes se unen a la docencia o participan en webinars, congresos y otros eventos académicos para lograr esta retroalimentación. Inclusive hay ejemplos donde hay programas colaborativos entre las empresas y las universidades e institutos. El Senati es un buen ejemplo de ello.

La interacción entre la universidad y el gobierno también es relevante. El gobierno es quién lidera la política hacia la educación superior y da soporte a la investigación mediante instituciones como Concytec. El apoyo  que otorga el gobierno mediante el financiamiento es quien impulsa la investigación, piedra angular para la generación del conocimiento y el crecimiento económico del país.

Volviendo a la ponencia, Rafael Muente  comentó “que la experiencia educativa deber ser una experiencia en el entorno digital en el cual hay muchos retos que debemos de entender y plantear soluciones”.  Se agregó, en palabras de Marushka Chocobar, que “la alfabetización digital es fundamental y para acelerarla se debe implementar la accesibilidad, respetar los niveles de conectividad  y lograr que las herramientas sean empáticas y fáciles de usar”.

En UPAL formamos por competencias y las soluciones creativas y la transformación digital son dos competencias específicas que trabajamos  lo largo de la carrera de Empresa y Tecnología que tienen como fin que los estudiantes experimenten, conecten, indaguen y prototipen soluciones creativas enfocados en la transformación digital. Con ello somos parte del modelo de la triple hélice. En un primer momento como estudiantes-investigadores y en segundo momento como empresarios-investigadores innovadores que se adaptan a un entorno global complejo.

Fuentes: Etzkowitz y Leydesdorff (1995). “The Triple Helix, University-Industry-Government Relations: A laboratory for Knowledge-Based Economic Development”.

* Julio E. de la Puente, MBA. Decano Facultad Administración y Negocios. Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL