Press "Enter" to skip to content

Repechaje: “En el fútbol y en la vida, lo importante es valorar el proceso”

Psiquiatra aconseja no reprimir la emoción tras derrota frente a Australia, pero destaca el esfuerzo

La derrota de la selección peruana ante Australia ha dejado acongojados a los hinchas peruanos, quienes soñaban con una segunda clasificación a un mundial de fútbol. Muchos estaban seguros de la victoria de la bicolor, pero la realidad tras la tanda de penales dejó un sabor amargo que pocos saben cómo procesar.

El médico psiquiatra Gianfranco Argomedo Ramos aconsejó no estar solos y no reprimir la emoción a quienes se sienten muy frustrados por este resultado. “Lo mejor es hablar, desahogarse y llorar, no sentir vergüenza por el hecho de que son hombres”, comentó en diálogo con Andina.

Pidió también valorar el esfuerzo de los jugadores y de quienes hicieron de todo para viajar acompañando a la selección, evitar el consumo de alcohol y drogas, enfocarse en sus tareas diarias y practicar actividades que nos agraden o relajen, como ver una película, leer o darse un baño con agua tibia.

El galeno comparó el fútbol con la vida misma y dijo que no solo se aprende de los triunfos sino también de lo que aparentemente son derrotas. “Más allá de decir que en la vida se gana o se pierde, es mejor decir que no siempre se logra lo que uno se propone en el momento en el que uno quierasino en el momento en que las cosas se deben dar”.
 
Lo importante -añadió- es haber intentado, dar el paso, tomar la iniciativa, eso ya es el triunfo; el resultado vendrá por añadidura y será un aliciente, una alegría, no será “la finalidad”.
 
Aseguró que el fin no está en lograr el objetivo sino disfrutar o valorar el proceso. “En el caso del fútbol, el proceso es haber participado en el campeonato, el trabajo en equipo y el compañerismo, haber llegado hasta un nivel importante, continuar para aprender de los errores y tener un mejor desempeño en el futuro”.
 
Esta filosofía, comentó, puede llevarse a nuestro quehacer diario. “Si bien hay metas laborales, en ventas, en estudios, se busca un ascenso, etc. finalmente lo bueno es disfrutar el proceso porque allí vamos aprendiendo. Nadie es ingeniero o médico por el título sino por lo que aprendió durante el proceso”.
 
A modo de ejemplo, dijo que un adolescente que salió por primera vez a comprar al mercado podría equivocarse en el vuelto, pero eso no será lo importante sino haber vencido el miedo, al igual que alguien que expuso una tarea universitaria con ciertos errores. Quien empezó una carrera y se queda a la mitad porque no le gusta, no debe asumir ello como un fracaso sino que aprendió que no era para dicha carrera y que siempre puede volver a comenzar.