Press "Enter" to skip to content

¡Alto al bocinazo! Conoce los 10 puntos más ruidosos del Cercado de Lima [video]

Contaminación sonora incrementa el estrés y puede llevar a la sordera

El uso frecuente e intenso del claxon afecta nuestra salud y contribuye a la contaminación sonora en la ciudad. ¿Dónde se encuentran los puntos más ruidosos del Cercado de Lima? ¿Cómo se planea combatir el bocinazo generalizado que amenaza con destruir nuestros nervios?


 
La Municipalidad de Lima inició ayer la campaña Alto al Bocinazo, mediante la cual se busca luchar contra la contaminación sonora y el uso desmedido del claxon en la ciudad. 
 
 
“Esta campaña es parte de la sensibilización a los conductores. El parque automotor es el principal causante de la contaminación sonora en la ciudad. Se está buscando una mejor cultura respecto al uso de la bocina”, detalló Jenny Túpac Chuco, jefa la División de Calidad de Aire y Evaluaciones Ambientales (DCAEA) de la Municipalidad de Lima. 
 

¿Cuáles son los límites permitidos?

 
Explicó que la intensidad del sonido se mide a través del sonómetro, que marca cuántos decibeles genera el flujo vehicular. El proceso de medición dura de 10 a 15 minutos.

 
“Las zonas comerciales tienen permitido hasta un límite 70 decibeles (por la mañana), mientras que las zonas residenciales tienen permitido hasta 60 decibeles en horario diurno”, detalló en entrevista con la agencia Andina. 
 
Los niveles de presión sonora máximos en ambientes exteriores, además de interiores, están fijados en la ordenanza metropolitana de la contaminación sonora N°2419

 
“Por ejemplo, el cruce de la avenida Abancay con el jirón Cusco tiene un valor permitido de hasta 70 decibeles. Sin embargo, actualmente registra un promedio de 77.7, es decir; se está excediendo el valor normal de la zona”, indicó la experta.
 
El ruido percibido en esta intersección “es similar al experimentado dentro de un restaurante o un bar con los parlantes encendidos”. 
 

¿Consecuencia de esta bulla en la salud? 

 
“La contaminación sonora genera problemas de concentración, cardiovasculares, alteraciones del sueño y problemas de audición, que pueden provocar hasta sordera a mediano y largo plazo”, advirtió la directora de la DCAEA. 
 
Puede leer: 
Mapa del ruido: vehículos y megáfonos generan contaminación sonora en Lima
 
 
“Alto al bocinazo” es una campaña que se desarrollará todo el año, con actividades cada mes. En la primera mitad del 2023 buscará sensibilizar a los choferes respecto al uso adecuado del claxon en situaciones específicas, algo que está normado. 
 
En la segunda mitad año se aplicarán sanciones a quienes incumplan las normas sobre el tema. 
 
“Ya se está coordinando con la Policía Nacional para emitir papeletas a los conductores que no respeten los límites de ruido permitido, definidos por horarios”. 
 
La campaña “Alto al bocinazo” abarcará la medición de ruido en los 10 puntos más críticos del Cercado de Lima, los cuales detallamos a continuación: 
 
“En realidad el Cercado de Lima tiene muchos más puntos críticos, pero son estos 10 los lugares donde realizaremos nuestra campaña. A estos lugares se sumarán otros 10 puntos más definidos con las municipalidades distritales”.
 

¿A dónde quejarse?

 
La vocera de la Municipalidad de Lima indicó que los vecinos o trabajadores afectados por la contaminación sonora pueden denunciar el hecho escribiendo al Sistema de Reclamos y Sugerencias (Siresu) de la Municipalidad Metropolitana de Lima. 
 
“Cualquier persona puede hacer su queja vía internet, desde su celular o computadora del trabajo. Solo deben ingresar a la plataforma del Siresu y hacer su reclamo. Esta plataforma abarca además otros temas”, agregó.