Press "Enter" to skip to content

Aumento del sueldo mínimo afectaría a casi 2 millones de micro y pequeñas empresas

Asociación Pyme Perú y Confiep cuestionan medida anunciada por el gobierno 

De otro lado, el Poder Ejecutivo promueve el financiamiento para mipymes a fin de facilitar la expansión de su producción.

Frente a la decisión política de aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV), la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú (Asociación Pyme Perú) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), expresaron su rechazo a esta medida, debido a que -en este momento- afectaría a casi 2 millones de micro y pequeñas empresas. Ante ello, explicaron detalladamente los argumentos de su negativa:

1. Las micro y pequeñas empresas somos una fuerza que impulsa la economía nacional porque generamos más de 9 millones de puestos de trabajo en todo el país. Para continuar en este camino, es indispensable contar con un entorno que favorezca el crecimiento y la formalización de las empresas, así como también un Estado promotor y aliado para lograr el desarrollo empresarial de las mypes peruanas.

2. Un aumento de la RMV afectaría directamente a 1’900,000 micro y pequeñas empresas peruanas formales que representamos el 99 % del total de empresas registradas, que podrían verse obligadas a cerrar, despedir personal o retroceder hacia la informalidad.

3. Las mypes requerimos de medidas extraordinarias que acompañen en la búsqueda de nuevos mercados, fomentar el crecimiento empresarial y la formalización. Una buena señal, por ejemplo, sería la publicación del cronograma de convocatorias de Compras MyPerú para todo el 2020. Con ello, lograremos incrementar los puestos de trabajo formales.

4. Hoy en día, una gran cantidad de mypes se encuentran en modo de supervivencia. Según información proporcionada por los gremios mypes en todo el país, el 49 % de los entrevistados manifestó que trabaja por debajo del 50 % de su capacidad instalada.

5. Asimismo, se deben analizar otras medidas tales como mejorar la prestación de servicios públicos para reducir los costos en protección y seguridad, acceso a educación y salud pública de calidad, eliminar exceso de trámites y el pago de coimas, aspectos cruciales para el desarrollo exitoso de nuestros negocios.

6. El sector de las micro y pequeñas empresas no estamos en contra del derecho fundamental de todo trabajador a una remuneración justa. Por el contrario, nuestros trabajadores conocen, de primera mano, todo el esfuerzo que significa para una mype llegar a fin del mes y tener que cumplir con todas las obligaciones de la formalidad, ya que muchas veces nuestros colaboradores son nuestros hijos, sobrinos, familiares directos, por lo que no se busca reducir los derechos de nadie.

7. Invocamos al Gobierno que sea un aliado de las mypes y nos acompañe con mecanismos para crear, formalizar y lograr el crecimiento empresarial, lo que generará más puestos de trabajo y mayores ingresos para las familias peruanas.

PRESIDENTES DE GREMIOS HABLAN FUERTE Y CLARO

De igual manera, el presidente de la Asociación Pyme Perú, Julio Pardavé, expresó su preocupación ante la propuesta del Gobierno de aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMN). “No es el momento para un aumento del sueldo mínimo porque se incrementarán los despidos y, con ello, la informalidad. Son momentos difíciles para las pymes. Hay microempresas del sector industrial que están cerrando sus talleres”, advirtió.

“La micro, pequeña y mediana empresa constituye la fuerza que impulsa la economía nacional. Generamos 9’840,000 puestos de trabajo en todo el país. Para continuar en ese camino es indispensable contar con un entorno que favorezca el crecimiento y la formalización de las empresas, así también un Estado promotor y aliado para lograr el desarrollo empresarial de las pymes peruanas”, subrayó.

Pardavé consideró que las pymes requieren medidas extraordinarias que las acompañen en la búsqueda de nuevos mercados, que fomenten su crecimiento empresarial y formalización. “Solo con acciones orientadas al cumplimiento de estos objetivos, lograremos incrementar los puestos de trabajo que hoy brindamos a más de 9 millones de peruanos”, puntualizó.

Por su parte, la presidenta de la Confiep, María Isabel León, consideró como una prioridad que las empresas, el Estado y los sindicatos se sienten a conversar para encontrar alternativas. “No es que la Confiep se oponga al aumento de la Remuneración Mínima Vital. Nuestra preocupación es qué hacemos con los 12 millones de peruanos que no tienen ningún tipo de beneficio y que viven en la informalidad”, indicó.

Asimismo, manifestó que entre los años 2013 y 2018 solo se logró formalizar al 1.3% de la mano de obra informal, lo que implica que las políticas públicas dirigidas a incrementar la formalización y a mejorar las condiciones del empleo formal no tienen impacto sustancial en la mayor parte de la población ocupada.

FINANCIAMIENTO

De otro lado, el Poder Ejecutivo emitió un decreto de urgencia que contribuirá a mejorar el acceso al financiamiento de las mipymes, emprendimientos y ‘startups’, otorgándoles mejores condiciones para obtener liquidez y facilitar la expansión de su producción.

El Decreto de Urgencia N° 013-2020, publicado en el Diario Oficial El Peruano, es resultado de un esfuerzo conjunto entre los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción (Produce), y propone ocho medidas que favorecerán al dinamismo de la actividad económica en el país.

La norma considera que existen en todo el país 2’211,981 mipymes formales, siendo las regiones de Lima (1  millón 13,835), Arequipa (124,039), La Libertad (116,967) y Piura (94,184) las que concentran el mayor número.

Del total de mipymes mencionadas, vale resaltar que actualmente solo el 5.7 % accede al financiamiento formal, por lo que este paquete de medidas resulta clave para que más mipymes obtengan créditos y fortalezcan sus operaciones, a través de mecanismos como el ‘factoring’, financiamiento a través del uso de las órdenes de compra de proveedores del Estado, la mayor oferta de arrendamiento financiero, entre otras que están incluidas en el presente Decreto de Urgencia.

La norma ha dispuesto facilitar el financiamiento de las mipymes mediante un mayor uso de operaciones de descuento de facturas negociables (factoring), reduciendo el plazo de la conformidad de la factura a ocho días para facilitar su negociación, el registro y publicación del acuerdo, entre proveedor y cliente.

De esta forma, se incentiva el pago oportuno. Asimismo, se establecen medidas para desincentivar y sancionar el abuso de poder de dominio en las operaciones de ‘factoring’.

El decreto promociona también el acceso al financiamiento a las mipyme proveedoras del Estado, a través de las órdenes de compra y/o de servicio emitidas por entidades públicas. Así, se otorga la condición de título valor a las referidas órdenes, con lo que se facilitará su uso para acceder a financiamiento para capital de trabajo, mediante la negociación de dichas órdenes con la banca tradicional u operadores financieros privados.

Otro instrumento es el arrendamiento financiero, que permitirá el ingreso de nuevas empresas de leasing no reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a fin de generar una mayor competencia y facilitar el financiamiento para la renovación y adquisición de maquinaria y equipos del mipyme.

Bajo este mecanismo, más de 300,000 mipymes tendrán acceso a una mayor oferta en operaciones de leasing, con mejores condiciones de financiamiento. En tal sentido, habría un impacto en el incremento de colocaciones y volumen de negociaciones de entre 900 soles a 2,400 millones de soles.

Además, se fija el marco jurídico para regular y supervisar la actividad de financiamiento participativo financiero (crowdfunding), mediante las sociedades autorizadas para administrar las plataformas a través de las cuales se realiza dicha actividad. En ese sentido, se establece el rol de la Superintendencia del Mercado de Valores como regulador y supervisor de este esquema que viene creciendo como una alternativa  innovadora de financiamiento a las mipymes.

FONDOS DE IMPULSO

Este paquete reactivador de las mipymes impulsa a su vez el desarrollo del mercado de financiamiento de capital de riesgo para los emprendimientos dinámicos y de alto impacto, que son las startups.

Para ello, crea el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores por 70 millones de soles, administrado por Cofide, y que permitirá apoyar a dicha empresas en su etapa de consolidación.

Se establecen también normas para fortalecer los servicios tecnológicos que brinda el Estado a las mipymes, ampliando las competencias y el público objetivo de la Red CITE hacia el concepto de unidad productiva. De esta forma, se logrará un aumento en la penetración de servicios tecnológicos en segmentos con alto potencial productivo.

La Red CITE, promovida por el Produce, tiene presencia en todo el país y sus centros promueven la innovación e impulsan el uso de nuevas tecnologías entre los productores, empresas, asociaciones y cooperativas.

Para lograr una mejor articulación de las intervenciones del Estado en el desarrollo productivo de las mipymes, se unificó la gobernanza del Fondo Mipyme y el Fondo Crecer, bajo un Comité de Dirección integrado por el MEF, el Produce, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

En el caso del Fondo Mipyme, se le asignan 125 millones de soles adicionales para que desarrolle instrumentos no financieros, y en el caso del Fondo Crecer se incluye, para la canalización de recursos, a las cooperativas de ahorro y crédito, empresas de ‘factoring’ y leasing no reguladas, y se incluye dentro de sus beneficiarios a las asociaciones de mipymes y a las cooperativas.

El Decreto de Urgencia N° 013–2020 es una de las medidas de Gobierno aprobadas para mejorar la situación productiva de las mipymes, siendo esto parte del Objetivo Prioritario 4 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, cuya implementación busca sentar las bases para un desarrollo competitivo y productivo del país.

PROPUESTAS DEMAGÓGICAS

El Emprendedor conversó con el destacado economista Carlos Adrianzén para que explique el panorama de estos dos anuncios. “Las dos noticias van en la misma línea. Sobre el aumento de salario, la gente de la Asociación Pyme ha aprendido que esto destruye puestos de trabajo y hace más difícil la legalidad laboral. Finalmente se han dado cuenta que si bien subir salarios mínimos es muy empático y no hay político demagogo que no lo defienda, este es solo un regalo. Y este ‘regalito’ es contraproducente porque si entregas crédito o financiamiento en medio de una operación de alto riesgo y además, le aumenta la RMV, es similar a golpear y envenenar a una persona”, indicó.

“Es darles morosidad al banco y endeudamiento a los usuarios. Miremos el caso de Agrobanco y su situación actual, regala y regala dinero, y termina por hundir a los usuarios. La premisa de que el financiamiento es bueno es probadamente errada.  Estas dos medidas se van a materializar, pero serán dos saludos a la bandera. Va a aumentar la informalidad y esto va a implicar mayor asignación de recursos, pero serán tan malas como el grueso de la política económica. El país está dejando de crecer. Acordémonos que antes crecía 8 % al año y ahora estamos en 1 %. El Gobierno tiene una marcada orientación política hacia la izquierda y requiere que al país le vaya mal para cambiar la Constitución. Hay un interés político”, añadió.