Argentina es un destino soñado para millones de personas que disfrutan del turismo exterior, ya que posee variedad de climas, maravillas naturales, cultura, costumbres y famosa gastronomía a nivel internacional, además de una infraestructura que mezcla lo europeo y lo latinoamericano.
Durante los últimos años, el país ha recibido cada vez más turistas de otros países de la región, así como provenientes de otros continentes. La principal razón de este boom del turismo en Argentina es la devaluación de su moneda, el peso argentino.
El destino preferido por los visitantes es la capital, Buenos Aires, donde uruguayos, brasileños y chilenos, entre otros, abarrotan las calles, sobre todo en el barrio de la Recoleta.
¿Qué tanto se puede comprar con 100 soles en Argentina?
Ya son miles los peruanos que han visitado Argentina durante los últimos años y algunos de ellos han documentado su viaje por medio de las redes sociales, como YouTube y TikTok.
Para empezar el recorrido en la capital argentina, la mayoría elige la avenida Corrientes para visitar las famosas pizzerías, como Güerrín, donde una pizza familiar artesanal cuesta el equivalente aproximado a 22 soles o 6 dólares.
En los mismos locales se puede degustar las cervezas artesanales personales por menos de un dólar. Además de postres, como budín de pan mixto, flan casero y las famosas medialunas por costos que oscilan entre 1 y 2 dólares, equivalente a cerca de 8 soles.
Las heladerías de Buenos Aires, como Cadone y Scannapie, las cuales ofrecen sabores como dulce de leche granizado, tramontana, chocolate con almendras, chocolate scannapieco, pistacho italiano, Nutella crocante, etc. Todos ellos desde 2 dólares o a partir de 8 soles.
Para finalizar el día, los restaurantes ofrecen lomos, milanesas y pastas con guarniciones, por precios que oscilan entre los 1.200 y 2.500 pesos argentinos, o 50 a 25 soles.
¿Cómo movilizarte en Buenos Aires a bajo costo?
El Subte de Buenos Aires es el servicio de trenes más antiguo de Latinoamérica, sirve para movilizar a los usuarios por toda la ciudad por un bajo costo. Lo primero que necesitas para usar el servicio es una tarjeta Sube, a continuación los pasos para obtenerla.
Puedes comprar la tarjeta Sube por internet AQUÍ o conseguirla en los puntos Sube, ubicados en agencias de lotería, estaciones del tren o subte y locales comerciales.
En caso de pérdida o avería, crea una cuenta en la página web de Sube AQUÍ para recuperar tu saldo, revisar tus movimientos, ver tu saldo y obtener información últil del servicio.
Crea tu cuenta en la página web de Sube AQUÍ para recuperar tu saldo en caso de perder o romperla; revisar tus movimientos, ver tu saldo y recibir información útil del transporte público.
Puedes cargar tu tarjeta Sube por medio de aplicaciones de pago o cajeros automáticos, un dispositivo de Conexión móvil o la aplicación Carga Sube, la cual se descarga en Google Play.
El precio del trámite para comprar una tarjeta Sube es 490 pesos argentinos, es decir, poco más de 2 dólares. Cada viaje cuesta 58 pesos, lo que equivale a 0,97 céntimos del sol peruano.
¿Cómo movilizarte en Buenos Aires a bajo costo?
El Subte de Buenos Aires es el servicio de trenes más antiguo de Latinoamérica, sirve para movilizar a los usuarios por toda la ciudad por un bajo costo. Lo primero que necesitas para usar el servicio es una tarjeta Sube, a continuación los pasos para obtenerla.
Argentina, sumergida en una nueva incertidumbre por el alza del dólar blue
Angustia, ausencia de precios y falta de mercancías en establecimientos se generalizan en Argentina debido al alza de los tipos de cambio paralelos, en una población acostumbrada a seguir el dólar blue (mercado negro) por las fuertes restricciones que aplica el Gobierno para acceder al oficial.
La subida del valor de la moneda estadounidense, que va por la segunda semana, se sigue al minuto en portales y canales de televisión, en un país acostumbrado a usar del dólar como termómetro de las crisis económicas.
«En los momentos de subida y bajada de dólar blue, algunos locales directamente dejaron de vender, porque no podían establecer precio de venta», ya que «las telas son todas importadas» y «los locales de venta de jeans cambiaron el precio tres veces en un lapso de dos horas», contó a EFE Cecilia Weingardt, empleada administrativa de una importadora textil que vende telas al por mayor.
* Fuente: Noticias del Perú