Opciones como Pluto TV o Tubi están ganando peso en el mercado, especialmente en momentos de desaceleración económica, mientras que Netflix lanza su opción híbrida de suscripción con publicidad.
¿Y si en vez de pagar una suscripción a una plataforma de streaming nos saliese gratis a cambio de ver unos cuantos anuncios? Para algunos usuarios esta pregunta puede ponerles los pelos de punta: quién quiere volver al machacón sistema de publicidad de la televisión tradicional. Para otros, sin embargo, puede suponer una solución que les ayude a eliminar gastos y, en tiempos de subidas de inflación e inestabilidad económica, es algo muy a tener en cuenta. Desde luego, nadie está inventando la rueda. Más bien, se trata de combinar el modelo de siempre con el más nuevo para crear uno híbrido. Y ya se ha hecho, claro. Pero, ¿qué opciones hay y cómo están funcionando?
A esta opción en el mercado de televisión digital relativamente nueva se la conoce como FAST por las siglas en inglés de free ad-supported streaming television, es decir, televisión en streaming gratuita con anuncios. La más popular hasta el momento es Pluto TV, que cuenta con cerca de 70 millones de usuarios en todo el mundo (España se incluye entre los países en los que está presente) y ofrece un reguero de canales lineales que se pueden ver online, algunos de calidad cuestionable, y también algunos contenidos bajo demanda. Gratis, pero con anuncios. En nuestro país, por ejemplo, encontramos canales lineales consagrados a contenidos de MTV como la franquicia ‘Shore’, ‘Catfish’ o ‘Teen Mooms’, pero también canales de música, cocina, lifestyle, animación y otros pop-up que emiten 24 horas ‘El comisario’ o ‘Sensación de vivir’, además de temáticos como uno de Halloween.
El concepto de Pluto TV no es el de televisión puntera en cuanto a contenidos. No puedes esperar de ella los últimos estrenos cinematográficos ni series de moda, pero su catálogo bajo de manda tiene algunas películas interesantes o series británicas con las que echar el rato. O canales para ponerse de fondo, sin demasiada publicidad: entre 3 y 4 minutos de anuncios por hora, frente a los hasta 12 que puede emitir la televisión tradicional. Quizás no sea una plataforma con la que sustituir a otras, pero sí un buen complemento. Algo hay, algo ofrece. Y gratis.
Pluto TV, caso de referencia, pero no la única
La empresa nació en 2014 y un año después logró un acuerdo para distribuir contenidos de Hulu con esta modalidad, para después ir sumando otros, hasta que en 2019 fue adquirida por el gigante Viacom, ahora Paramount Global, que tiene así dos plataformas: Paramount+ por suscripción y Pluto TV, su FAST. El crecimiento de Pluto TV en Estados Unidos ha sido muy destacado. En septiembre se ha convertido en la primera plataforma FAST en alcanzar el 1% de audiencia respecto al total de consumo televisivo del país, según el ranking The Gauge que la medidora Nielsen acaba de publicar.
Esto que podría parecer un dato menor es todo un logro: solo las que superan ese umbral del 1% sale del grupo “Otros” en el informe. Para ponerlo en perspectiva, tengamos en cuenta que el conjunto de todas las plataformas de streaming suma el 36,9% del consumo televisivo (frente a canales lineales, 24,2%, y cable, 33,8%) y que la más grande de todas, Youtube, supone un 8%, seguida de Netflix (7,3%), Hulu (3,8%), Amazon Prime Video (2,9%), Disney+ (1,9%) y HBO Max (1,3%). El resto, donde se incluyen plataformas como Paramount+, Starzplay o Peacock, no tienen una medición individual al no superar el 1% y, entre todas, computan el 10,7%.
Así las cosas, Pluto TV se ha convertido en el referente de las plataformas FAST, aunque no es la única: en Estados Unidos también operan Tubi (perteneciente a FOX), The Roku Channel, Xumo (de Comcast) y Amazon tiene, aparte de Prime Video que es de pago, una gratuita llamada Amazon Freevee, anteriormente denominada IMDb TV. Lo curioso es que mientras que algunas competidoras ya han lanzado alguna que otra serie original, Pluto TV, de momento, se las ha apañado con contenido licenciado o perteneciente a su conglomerado. En España tenemos acceso a otras opciones no muy extendidas pero que están intentando abrirse camino con esta fórmula, como son Tivify, Samsung TV Plus o Runtime (además de la plataforma del ente público, RTVE Play, gratuita pero sin publicidad).
Aires de cambio
La explosión del mercado del streaming nos lleva a una conclusión evidente: hay muchas plataformas y no podemos pagarlas todas. Y, por ello, la opción FAST se abre paso, como decíamos antes, especialmente en un momento de inestabilidad económica global. En este sentido, el Barómetro OTT de octubre de la consultora GECA aporta otras claves interesantes en clave nacional: un 24,4% de los usuarios de plataformas valora darse de baja de estos servicios debido a la coyuntura económica actual y otro 24,8% asegura que lo valorará según evolucione la situación. Además, el 55,6% de los usuarios aceptaría la entrada de publicidad en las plataformas de suscripción si esto supusiese una bajada del precio.
Esto es precisamente lo que ha proyectado Netflix para un futuro inminente: a partir del 10 de noviembre incluirá un nuevo plan más barato, por 5,49€ al mes, y con entre 4 y 5 minutos de anuncios por hora de visionado. Ante esta cuestión, el informe de GECA señala que el 34,4% de los encuestados afirman que probarán el plan más barato con publicidad, mientras que el 52,1% prefiere quedarse con anuncios, frente al resto que se plantea darse de baja o cambiar de plataforma. Lo que parece cada vez más claro es que el sistema por suscripción que tanto ha crecido en los últimos años no va a ser el único en el mercado. Está por ver si se mantendrá como el rey o no.}
* Tomado de Fotogramas