En diciembre aumentaron 0.79%, señala INEI
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que en el 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 8.46%, variación superior a las registradas en los últimos 26 años (1996 llegó a 11.84%).
Según el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado del año que finalizó se explica por el alza en los precios de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (15.21%) por el incremento observado en hortalizas y tubérculos, huevos, azúcar, pan y cereales, y otros productos alimenticios, señaló.
También por Transporte (11.30%) por los mayores precios en combustibles y lubricantes, repuestos de vehículos, servicio de transporte por carretera y transporte local; Restaurantes y Hoteles (9.49%) por el aumento de precio del menú en restaurantes, platos calientes a la carta y postres; y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (4.23%) debido al alza de las tarifas eléctricas y agua potable, agregó.
Estas cuatro divisiones aportaron 6,848 puntos porcentuales a la variación anual de los precios, destacó el INEI.
Además registraron crecimiento en los precios las divisiones de Bienes y Servicios Diversos (6.66%), Recreación y Cultura (6.66%), Salud (4.84%), Educación (3.92%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (3.78%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (3.49%), Prendas de Vestir y Calzado (2.46%) y Comunicaciones (1.44%), mencionó.
En Alimentos y Bebidas no Alcohólicas aumentaron los precios de hortalizas y legumbres incluye papas y otros tubérculos (33%): como papa huayro (135.3%), amarilla (130.4%), blanca (76.7%), color (66.7%), yuca (35.2%), olluco (32.2%), arveja verde (31.1%), espinaca (26.7%), camote amarillo (24,0%), lenteja (23,5%), haba verde (22,0%), vainita verde americana (21,5%), pepinillo (21%), zanahoria (18.2%) y cebolla de cabeza (16.7%), indicó.
También leche, queso y huevos (22.2%) por el alza de los huevos de gallina (47%), alimento lácteo en polvo (28.7%), leche evaporada (18%), queso paria (16.9%), mezcla láctea evaporada (14.4%) y yogur (11.8%), añadió.
El INEI detalló que se incrementaron los precios de algunos productos del grupo azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (21.9%) como el azúcar: rubia (33.3%) y blanca (27.1%), helado de crema personal (25.4%), chocolate en tableta (16.1%) y helado de hielo personal (14.8%); frutas (16.8%) como maracuyá (67.6%), limón (65%), uva blanca (34%), manzana importada (20.2%), delicia (18.6%), israel (17.9%), plátano verde inguiri (18.4%), isla (16.8%), seda (12.9%), palta fuerte (16.8%), piña (16.5%), granadilla (16.1%), sandía (12.2%) y papaya (7.3%).
También otros productos alimenticios (16%) como alimentos en cubitos (68%), ají rocoto molido (32.7%), mayonesa (30.7%), culantro (25.8%), sillao (23.3%), ají amarillo molido (21.7%), ají panca molido (20.9%) y ajo molido (20.2%), agregó.
Del mismo modo, subieron los precios de pan y cereales (16%) como fideos secos de pasta larga (56.7%) y corta (39.2%); tostadas (48.3%), pan de molde (21.9%), ciabatta (18.5%), francés (17.8%), galletas dulces (29.3%), saladas (16.1%), pasteles dulces (22.2%), harina de trigo sin preparar (21.7%), avena envasada (17.5%), maíz morado (16.5%), torta (12.6%) y panetón (12.1%); aceites y grasas (14.3%) como mantequilla envasada (25.4%), margarina envasada (19.5%) y aceite vegetal envasado (11.2%); el café, te y cacao (11.3%) como: café tostado molido (18.5%), café instantáneo (16.5%) y cebada tostada soluble (12,8%), reportó.
Asimismo, los pescados y mariscos (8.1%) como merluza (30.1%), bonito (16.8%), lisa (13.5%) y corvina (13.4%); aguas minerales, refrescos, jugos de fruta y de legumbres (5.6%) tales como, refresco envasado (11.4%), bebida de fruta envasada (8.2%), bebidas gaseosas (5.8%) y aguas minerales y de mesa (5.2%); y carnes (3.7%) como pavo eviscerado (14%), carne de cerdo (10.7%), carne de vacuno: carne molida (9.4%), carne para guiso (8.4%); y gallina eviscerada (7.3%); mientras que disminuyó el pollo eviscerado (1.8%), anotó.
En Transporte, subieron los precios de piezas de repuesto y accesorios para equipo de transporte personal (14.1%) como neumáticos nuevos (25%); transporte local (13.5%) como el pasaje en ómnibus y microbús (21.5%), combi (13.1%), moto taxi (11.7%) y taxi (9%); combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal (11.6%) como: petróleo diésel (21.5%), aceite de motor (15.5%), gasohol (13.9%) y gas natural vehicular (3.3%), indicó.
También la adquisición de vehículos (7.2%) como automóviles (7.4%); pasaje en ómnibus interprovincial (5.8%) y transporte de pasajeros por aire (2.1%) como: el pasaje aéreo internacional (12.1%); en tanto que disminuyó el precio del gas licuado de petróleo vehicular (22.7%), agregó.
En la división Restaurantes y Hoteles, se incrementaron los precios de servicio de comida en restaurantes y locales similares (10.1%) como: arroz chaufa (16.1%), platos chifa (14.6%), pollo a la brasa (13%), postres (13%), pasteles dulces (11.8%), caldo de gallina (11.5%), menú en restaurantes (11.3%), chicharrón de chancho (11%), platos marinos (9.5%), sánguches (9%), carne a la parrilla (8.5%), pizzas (7.9%), ceviche (6.7%) y platos criollos (4.4%); y servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (7.7%) como bebidas calientes (8.7%), refrescos naturales (8.3%), bebidas gaseosas (8.3%), jugo de frutas licuado (8%) y cerveza servida (7.2%), informó.
El aumento de Bienes y Servicios Diversos se sustenta en los mayores precios que reportaron otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (8.6%): jabón de tocador (16.2%), papel higiénico (13.9%), desodorantes (13.9%), cremas dentales (9.9%), cepillo dental (8.8%), pañales desechables (8.7%), toallas sanitarias (8.7%), colonia: mujeres (7.3%), hombres (5.2%), máquinas de afeitar (6.8%) y champú (6.7%); y el servicio en salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (6.8%) como teñido de cabello (8.6%), corte de cabello para hombre (7.5%) y mujer (6.6%); y cuidado estético de manos y pies (7%), subrayó.
En la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles se elevaron los precios de materiales para la conservación, la reparación y la seguridad de la vivienda (15.3%): pintura (15.3%); electricidad residencial (11.5%), agua potable residencial (7.9%) debido al reajuste tarifario del 1 de junio y 1 de setiembre del 2022, reportó.
Por el contrario, se redujeron los precios del gas natural residencial (10.4%) y gas propano doméstico (9.2%), señaló.
Productos con más variación
En el 2022, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 534 subieron de precio, 35 bajaron y 17 productos no reportaron variación, reportó el INEI.
Los productos con mayor alza fueron: papa huayro (135.29%), papa amarilla (130.39%), papa blanca (76.72%), maracuyá (67.57%), papa color (66.67%), limón (65.03%), fideos secos de pasta larga (56.71%) y huevos de gallina (47.04%), señaló.
Por el contrario, los productos que registraron reducción de precios fueron gas licuado de petróleo vehicular (22.70%), pasaje aéreo nacional (21.34%), cebolla china (16.54%), gas natural residencial (10.37%), jurel (9.36%), gas doméstico envasado (9.20%), equipo telefónico móvil (6.52%) y caballa (5.38%), precisó.
Precios al consumidor a nivel nacional
Durante el 2022, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 8.56%, debido al incremento de precios observado en todas las divisiones de consumo que conforman este indicador: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (15.22%), Transporte (10.03%), Restaurantes y Hoteles (9.81%), Bienes y Servicios Diversos (6.84%) y Recreación y Cultura (6.12%).
Asimismo, Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (5%): Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar (4.79%); Salud (4.67%); Prendas de Vestir y Calzado (4.05%); Educación (3.84%); Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (3.82%) y Comunicaciones (1.44%), añadió.
Variación anual de precios por ciudades
En el 2022, las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios, informó.
Las variaciones más altas se reportaron en las ciudades de Cerro de Pasco (11.76%), Huaraz (11.40%) e Ica (10.71%); en tanto que las ciudades con menor variación anual fueron Chimbote (6.97%), Tumbes (6.90%) y Moyobamba (4.60%), detalló.
Precios de Lima Metropolitana en diciembre
En diciembre del 2022, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0.79%, explicado por los mayores precios observados principalmente, en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1.73%) por alza de precios en hortalizas y tubérculos como papa blanca, amarilla y huayro, olluco, arveja verde, zanahoria y algunas frutas como palta, mandarina, granadilla y papaya, y otros productos alimenticios; atenuado por los menores precios en limón, mango, maracuyá, carne de pollo y pescados como jurel y bonito, indicó.
También por Transporte (0.84%) por la mayor demanda por fiestas de fin de año en pasaje en taxi, moto taxi, pasaje en ómnibus interprovincial y pasaje en transporte aéreo; no obstante, se reportaron menores precios en gasohol, GLP para vehículos y diésel; y por Recreación y Cultura (0.80%) por el alza observada en el servicio de televisión de paga y comida para mascota, refirió.
Asimismo por Restaurantes y Hoteles (0.76%) debido al aumento en el servicio de comida y bebidas en restaurantes como: menú, pollo a la brasa, sánguches, postres, refrescos naturales y cerveza; y por la división Bienes y Servicios Diversos (0.59%) por el aumento de precios en servicios personales como corte de cabello para hombre y mujer, teñido de cabello; y artículos para la higiene personal: crema y cepillo dental, jabón de tocador, champú, desodorantes, agregó.
Del mismo modo, subieron los precios de las divisiones Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0.58%); Comunicaciones (0.46%); Prendas de Vestir y Calzado (0.30%); Salud (0.30%); Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0.22%); y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0.16%), mencionó.