Press "Enter" to skip to content

Ómicron: algunas implicaciones para las actividades comerciales

Impacto se observa con más claridad en los servicios logísticos

Las variantes del covid-19 registraron diversos efectos en la salud pública, social y económica del mundo y, en especial, en América Latina. En el caso de las variantes iniciales, como beta y delta, las mayores complicaciones se presentaron en la salud, pues fueron las causantes de los mayores decesos por esta enfermedad.

No obstante, la variante ómicron, que actualmente prevalece en la pandemia, se caracteriza básicamente por su alto y rápido nivel de contagio, aunque, cabe precisar, la arremetida de esta variante se da en un contexto en que el proceso de vacunación está bastante avanzado. 
 
De acuerdo con un estudio elaborado por la consultora Control Risks, los casos de covid-19 se dispararon en el Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia desde mediados de diciembre, debido precisamente a la variante ómicron, señala informe publicado en el Diario El Peruano.  
 
 
Casos diarios 
 
Así, entre el 1 de diciembre del 2021 y el 10 de enero de este año, los casos diarios por millón de personas (basado en promedios móviles de siete días) se multiplicaron por 10 en Colombia, nueve veces en Bolivia, seis veces en el Perú y cinco veces en Ecuador.  
 
Bolivia tiene la mayor tasa per cápita de casos nuevos con 769 por millón de habitantes, seguida de Colombia con 464, el Perú con 304 y Ecuador con 105, según datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. 
 
Sin embargo, revela el informe, las tasas de mortalidad cuentan una historia diferente, lo que refleja la gravedad reducida de ómicron. De esta manera, las muertes por millón de habitantes en Colombia y el Perú no cambiaron sustancialmente entre principios de diciembre y el 10 de enero y Ecuador registró una disminución en la mortalidad durante ese período.  
 
Solo en Bolivia las tasas de mortalidad aumentaron significativamente, con muertes por covid-19 por millón de habitantes, saltando de 1.1 el 1 de diciembre a 2.8 el 10 de enero. Sin embargo, el Ministerio de Salud de Bolivia informó que la tasa de mortalidad de esta ola de infecciones es solo del 0.7%, muy inferior al 6.2% de la primera ola en el 2020. 
 
De acuerdo con Control Risk, estas cifras reflejan probablemente los diferentes niveles de vacunación en los cuatro países latinoamericanos. En Ecuador, el 71% de la población estaba vacunada al 10 de enero, la tasa más alta de la región andina. El Perú y Colombia tienen tasas de vacunación del 66% y 57%, respectivamente, mientras que Bolivia, con un 40%, posee una de las tasas de vacunación más bajas de América Latina. 
 
 
Volatilidad económica 
 
De acuerdo con el análisis realizado por Control Risks, ómicron agrega un nuevo elemento de incertidumbre a una perspectiva económica desafiante para la primera mitad del 2022. Inclusive, si los gobiernos evitan los cierres y las restricciones importantes a las empresas, la rápida propagación de la variante, a pesar de sus síntomas menos graves, interrumpirá las operaciones comerciales a medida que los trabajadores caigan enfermos.  
 
La consultora determinó que la nueva ola de infecciones por covid-19 también amenaza con exacerbar los cuellos de botella de la cadena de suministro global. En China, donde el Gobierno está comprometido con una política de ‘cero covid’, los cierres en las ciudades portuarias de Tianjin y Ningbo, así como en el centro de fabricación de Xi’an, afectaron la logística y las operaciones de las principales multinacionales.  
 
Mientras tanto, las empresas estadounidenses de transporte y logística también informaron sobre la escasez de trabajadores.  
 
Estas interrupciones aumentarán los precios de algunos alimentos y bienes industriales importados y, por lo tanto, contribuirán a la inflación, que es especialmente pronunciada en el Perú y Colombia. 
 
 
Impacto 
 
Las empresas pueden esperar algunas interrupciones operativas por los empleados que se reportan enfermos. 
 
En este caso, las aerolíneas y la atención médica ya se ven afectadas por la escasez de personal y se puede esperar que lo mismo suceda en las próximas semanas en los sectores minero, construcción y manufacturero.  
 
Según Control Risks, en los países que implementan los mandatos de vacunas, las empresas enfrentarán un escrutinio cada vez mayor de la aplicación de las nuevas reglas.  
 
La probable aparición de nuevas variantes prolongaría la cadena de suministro y la volatilidad del tipo de cambio en el primer trimestre del 2022, lo que afectaría el costo y la disponibilidad de insumos y materiales importados.