Press "Enter" to skip to content

La economía peruana encadena su cuarto mes de caídas: PBI de agosto desciende un 0,63%

Persistente estancamiento económico: En 6 de los 8 meses del año, la producción nacional ha reportado números en rojo, contrariando las expectativas optimistas del Ministerio de Economía y Finanzas. Sectores como la agricultura, la manufactura, la construcción y el transporte exhibieron un bajo rendimiento en el mes de agosto.

La economía peruana enfrenta un estancamiento prolongado, con el Producto Bruto Interno (PBI) cayendo por cuarto mes consecutivo, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En agosto, el PBI disminuyó un 0,63%, con un desempeño negativo en sectores clave como Agropecuario, Manufactura, Construcción, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, Telecomunicaciones y Financiero.

Durante los primeros ocho meses del año, la economía peruana registró una caída del 0,58%, y en el período anualizado (de septiembre de 2022 a agosto de 2023), se registró un modesto crecimiento del 0,25%. La economía parece encaminarse hacia tres trimestres consecutivos de retroceso, una tendencia opuesta a las optimistas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas, que anticipaba una recuperación a partir de julio. Hubo solo pequeños crecimientos en marzo y abril, con un 0,3% y 0,4%, respectivamente.

La producción agropecuaria se vio especialmente afectada, con una disminución del 4,05%, debido a factores como una menor superficie cultivada, los efectos adversos del Ciclón Yaku y el fenómeno “El Niño Costero”. Además, el sector pecuario experimentó una caída, influenciada por la menor producción de huevos, aves, leche fresca y caprinos.

Por otro lado, el sector pesca experimentó un aumento del 49,14% gracias a una mayor extracción de especies marítimas destinadas al consumo humano indirecto. La pesca para consumo humano directo también creció, pero disminuyó para curado.

La producción en Minería e Hidrocarburos se incrementó en un 5,17%, impulsada por la expansión de la actividad minera metálica, aunque la plata y el molibdeno registraron disminuciones.

El sector Manufactura cayó un 4,11%, con un subsector fabril no primario en declive y un subsector fabril primario en aumento. En el desempeño no primario, se observó una menor producción en la industria de bienes de consumo e industria de bienes intermedios, mientras que creció la industria de bienes de capital.

La Construcción disminuyó un 9,57% en agosto, marcado por una reducción en el consumo interno de cemento y un menor avance en obras públicas. Esto se debió a la limitada recuperación del mercado inmobiliario y comercial. Sin embargo, la inversión del Gobierno Nacional aumentó.

El resultado adverso en varios sectores fue parcialmente compensado por el crecimiento en Pesca, Minería e Hidrocarburos, Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios.