La generación de empleo no cumple con las expectativas deseadas, y según Pedro Grados, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, algunas empresas realizarán recortes de personal
Perú atraviesa una crisis económica agravada en septiembre, con una caída del 1.29% en el Producto Bruto Interno (PBI), marcando el quinto mes consecutivo en números negativos y confirmando tres trimestres consecutivos en declive, llevando al país a una recesión. Pedro Grados, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, sugiere mantener un gasto prudente ante la disminución en la generación de empleo, que podría llevar a empresas a reducir personal. La inflación actualmente se sitúa entre el 3% y 4%, pero la incertidumbre económica persiste debido a fenómenos como El Niño.
El informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela un aumento en la tasa de desempleo a 5.1%, un 0.7% más que el mismo período del año anterior. Moquegua, Cajamarca, Puno, Chiclayo y Huancavelica experimentaron las mayores caídas en empleo. Grados destaca que la pandemia ha intensificado la informalidad laboral, representando el 75% del empleo en el país. Para abordar este problema, enfatiza la necesidad de un Estado articulado y consensuado entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La creciente informalidad laboral ha alcanzado al 75% del empleo en Perú, generando consecuencias como la falta de acceso a seguridad social y pensiones, baja productividad y menores ingresos. Grados subraya la importancia de abordar este fenómeno con un enfoque coordinado entre el Estado y los sectores público y privado para revertir la situación y fomentar una recuperación económica sostenible.
Be First to Comment