Economía
CMAC – Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
Publicado hace
1 añoel
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito-CMAC en el Perú fueron creadas con el objetivo de descentralizar la oferta de productos financieros en el país, constituyendo de esta manera una opción para atender a los sectores que no tenían acceso a la oferta de servicios financieros de la banca tradicional. Es así que a partir del año 1982 se crea la primera caja municipal del sistema, la CMAC Piura, mediante un único aporte de capital de la Municipalidad de Piura de US$82,000 al tipo de cambio de ese entonces. Hoy luego de 41 años, la CMAC Piura, al cierre de diciembre del 2022, cuenta con un patrimonio de US$181 Millones, cifra que logró gestionando los ahorros y los créditos de sus clientes, con mucho trabajo y esfuerzo y con un gobierno corporativo más o menos estable. La misma historia se repite con las 11 CMAC que conforman el ecosistema de CMAC en el Perú, todas con una vida institucional mayor a 30 años y que fueron creadas con un aporte de capital simbólico por parte de su único accionista, el municipio, que en conjunto en todo el sistema equivalía a un monto no mayor de US$400 mil. Hoy al cierre del año 2022, el ecosistema de CMAC en el Perú, cuenta con un patrimonio total mayor a los US$1,180 Millones, registrando un crecimiento de casi 3,000 veces el capital social inicial en menos de 40 años. Otro caso resaltar es el de la CMAC Arequipa, que se creó en el año 1986 con un capital social de US$30 mil y ahora luego de 37 años la caja tiene un patrimonio acumulado de US$252 Millones y es reconocida como la 6ta institución del sistema financiero nacional en colocaciones y es la primera CMAC con calificación A por las empresas calificadoras de riesgo. Por estos resultados, el modelo de negocio de las CMAC, es considerado un modelo empresarial muy exitoso, de cómo es posible gestionar una empresa pública que se gestiona como empresa privada que se mantenga con un crecimiento sostenible en el tiempo aportando oportunidades a las personas para que mejoren su calidad de vida.
De acuerdo con la información de la SBS, el ecosistema de CMAC, en los últimos 10 años, han experimentado un crecimiento sostenible en colocaciones que en promedio oscila entre el 8% y 10 % anual., a pesar de las épocas de crisis que durante esta década el país afrontó. Esta tendencia creciente quizá se explica porque las MYPES, a diferencia de las Medianas y Grandes empresas, en época de crisis, no detienen o congelan su producción, todo lo contrario se reinventan por la obligación de generar los ingresos para cubrir las necesidades básicas de su familias.
Si hacemos un paréntesis, y revisamos los números hoy del sistema de CMAC en Perú, encontramos que tienen un saldo de colocaciones de US$8,603 Millones de los cuales más del 70% son créditos otorgados al sector de las MYPES, y más del 75% de estos créditos están distribuidos en provincias y un 25% en Lima capital A nivel del sistema financiero nacional, el ecosistema de CMAC concentra el 38% de los créditos a las MYPES, por esta razón las CMAC son consideradas como las entidades microfinancieras que lideran la gestión de la oferta financiera de las MYPES en el Perú y contribuyen directamente con la bancarización, descentralización de los servicios financieros y la verdadera inclusión financiera en las zonas urbano marginales y rurales. A nivel de la generación de puestos de trabajo formales directos, el ecosistema de las CMAC, también constituye un importante aporte, concentrando un total de 28 mil colaboradores a nivel nacional, de los cuales el 81% son de provincias y el 19% de Lima.
De acuerdo a las estadísticas del INEI el 88.9% de las empresas del Perú son microempresas y el 9,4% son pequeñas empresas y solo el 1.7% son medianas y grandes empresas, es por esta razón que las micro y pequeñas empresas constituyen la base de la pirámide en el país y es uno de los principales motores que impulsa la economía en nuestro país. Por esta razón, ante un escenario económico como el que vive el Perú, con presiones alcistas inflacionarias, indicadores de producción y generación de empleo decrecientes con tendencia a la baja, se requiere con urgencia planes y/o programas que promuevan la inversión privada para reactivar la producción y la generación de empleo. Considerando que en el Perú el 98.3% de las empresas son micro y pequeñas empresas, según dato del INEI, no sería descabellado pensar reactivar la economía promoviendo el crédito a través del ecosistema de CMAC hacia las MYPES, el tema es que las CMAC requieren un mayor patrimonio para poder canalizar más créditos, sin embargo de acuerdo con la regulación vigente para todas las entidades financieras reguladas por la SBS, sin excepción, se establece un límite patrimonial que se mide a través de un indicador denominado Capital Global que establece la relación mínima entre el patrimonio efectivo como porcentaje de los activos y contingencias ponderados por riesgo para una empresa financiera. A la fecha la el ratio mínimo de Capital Global exigido por el regulador es de 10%, es decir que por cada US$1 de aporte patrimonial a una CMAC, esta puede apalancar US$10 para otorgar.
Bajo esta premisa, desde la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito – FEPCMAC se propuso al MEF poder canalizar un programa de fortalecimiento patrimonial que tenga como principal objetivo dinamizar el crédito a las MYPES. Uno forma de hacerlo es a través de transferencias presupuestales del MEF a los municipios y a partir de estas entidades, realizar aportes de capital directo a las CMAC. Considerando el plan de fortalecimiento que viene estudiando el MEF de S/. 100 Millones, si consideramos el ratio de capital global, este monto podría apalancar S/.1,000 millones para otorgar nuevos créditos a las MYPES. Este monto podría considerarse insuficiente tomando en cuenta que el programa Reactiva I destino más S/.65,000 Millones para las medianas y grandes empresas y los resultado no fueron los esperados. Una posible variante al plan que viene evaluando el MEF, es considerar un programa de fortalecimiento de S/.300 Millones por los próximos tres años (S/.100 millones por año), esto permitiría apalancar créditos por hasta S/. 3,000 millones para el otorgamiento de nuevos créditos. Una medida complementaria, tal como lo viene estudiando el MEF, es en paralelo lanzar un programa de garantías hacia las microfinancieras y cooperativas con la finalidad de mantener una buena capacidad de liquidez que permita mantener un robusto flujo de crédito y garantizar la continuidad y dinamismo de los créditos sobre todo en el sector de las MYPES. De no hacerlo, coincidimos con el análisis que hace gestión, que el peor escenario sería provocar una restricción del crédito, y con ello la desaceleración de la inversión privada en el país. Sin duda los demás programas propuestos por el ejecutivo como el plan “Con Punche Perú”, así como las medidas de priorización de la inversión pública a través de los gobiernos regionales y locales para la reconstrucción de los daños causados por las lluvias y los desbordes de los ríos y huaycos, van a contribuir con la reactivación de la inversión y de la economía, pero si no hay una oferta de créditos orientada hacia las MYPES, este esfuerzo podría quedarse en un buen intento.
Considerando las nuevas tendencias de Inversión Responsable y las finanzas verdes, este plan puede ser una oportunidad para poder incluir en estos programas de incentivos adicionales, con el auspicio de la cooperación técnica internacional, con la finalidad de promover el desarrollo de proyectos sostenibles que sean potenciales para la generación de créditos verdes priorizando sectores económicos y zonas geográficas, con lo cual tendríamos un segundo impacto, la generación de nuevas carteras pero el criterio de sostenibilidad, que traen una nueva cultura de generar producción, con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con la incorporación de tecnologías verde y generando nuevos ecosistemas sostenibles y productivos.
* Gerente de la Federación de Cajas Municipales del Perú