Política

ONU cuestiona ley de amnistía

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, expresó su preocupación por los efectos de la norma. Video: Canal N

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó su rechazo a la reciente ley de amnistía promulgada por el Gobierno de Dina Boluarte, que beneficiaría a militares, policías y miembros de comités de autodefensa acusados de delitos durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000.

En un pronunciamiento oficial, el alto comisionado Volker Türk calificó la norma como un “grave retroceso” en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Riesgos para investigaciones y sentencias vigentes

Türk advirtió que la ley podría frenar cientos de investigaciones en curso y comprometer más de un centenar de sentencias ya emitidas por el Poder Judicial peruano. Según estimaciones preliminares, más de 600 procesos judiciales activos podrían verse afectados.

El alto comisionado recordó que el derecho internacional prohíbe amnistías para crímenes graves como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura, considerados violaciones a los derechos humanos y, en ciertos casos, delitos de lesa humanidad.

Beneficiarios de la norma

La ley, promovida por el Congreso y firmada por la presidenta Boluarte, pretende otorgar amnistía a efectivos de las fuerzas del orden que no hayan sido condenados por terrorismo o corrupción grave. Sin embargo, expertos y organizaciones nacionales e internacionales advierten que su redacción es demasiado amplia y podría servir para eludir sanciones en casos emblemáticos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos también cuestionó la norma, señalando que podría contradecir sentencias en los casos Barrios Altos y La Cantuta, donde se prohibió aplicar amnistía a crímenes de lesa humanidad.

Impacto del pronunciamiento de la ONU

El comunicado de la ONU se suma al creciente escrutinio internacional sobre el respeto a los derechos humanos en el país. Si la ley se mantiene en su forma actual, el Estado peruano podría enfrentar procesos ante organismos internacionales por incumplimiento de obligaciones adquiridas en tratados y sentencias vinculantes.

Volker Türk instó a las autoridades peruanas a revisar la norma y garantizar que los derechos de las víctimas no sean vulnerados nuevamente por decisiones legislativas o ejecutivas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *