La presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció durante su discurso presidencial, como un logro de su gobierno, a la inscripción en UNESCO del conjunto documental: «Orígenes del pisco».
Pero se debe señalar que este importante hito para el Perú, se logró gracias al esfuerzo de un gran equipo de trabajo que dirigió Ricardo Moreau Heredia, exJefe Institucional del Archivo General de la Nación (2022 – 2024).
En este esfuerzo, los archiveros, historiadores y paleógrafos, imbuidos de peruanidad y amor a nuestro país, conformaron un potente grupo humano que hurgó en documentos históricos de Ica de los siglos XVI y XVII que estaban depositados en la ex Casa de Correos y Telégrafos de Lima por muchos años y que no habían sido visibilizados antes.
Gracias a ese trabajo, no sólo salieron del anonimato dichos documentos, sino que para lograr un fuerte impacto, no solo a nivel nacional, sino y sobre todo a nivel internacional, como se consiguió finalmente; un 15 de agosto del 2024 Moreau firmó y envió la postulación de: “Orígenes del pisco. Manuscritos del siglo XVI y XVII” hacia UNESCO, donde finalmente un 27 de noviembre de 2024 en la Isla de Saint Marteen se reunieron 11 expertos internacionales, entre los que había un chileno y ningún peruano, quienes luego de un análisis sobre la originalidad y el sustento histórico inobjetable que se envió en el expediente de postulación, se decidió incorporarlo al registro Memory of the World de UNESCO, logrando de ese modo un hito histórico para nuestra bebida de bandera y sobre todo para los peruanos, reconociéndose con ello 438 años de producción continua y documentada de este destilado que hoy conocemos como pisco.
Moreau señala que si bien, esta inscripción en UNESCO es un logro significativo para el Perú y los peruanos, así como el reconocimiento de un elemento fundamental de nuestra identidad nacional; también lo es que el expediente de “Bodegas y viñedos para la producción tradicional del pisco” a cargo de Ministerio de Cultura, que a la fecha no tiene aún una versión preliminar y que debe ser enviada como máximo la quincena de setiembre de este año , es mandatorio hacerla en el plazo más breve, pero con la idoneidad y solvencia técnica que nuestra propuesta merece. Por ello esperamos que se hagan los esfuerzos que no se han hecho hasta ahora y se logre enviar al menos de forma preliminar este expediente para posteriormente tentar el registro como patrimonio mundial de manera definitiva durante el ejercicio de evaluación 2026.
Sostuvo que haber incorporado al pisco y al trabajo que Moreau y su equipo hizo desde una entidad que muy pocos peruanos conocen y valoran por su importancia, es una demostración de que con poco presupuesto pero con muchas ganas y claros objetivos se pueden lograr grandes cosas.
“¿Que no podríamos lograr si articuláramos nuestros esfuerzos?
En tanto, salud con pisco y feliz 28”, señala el exJefe del Archivo General de la Nación.