El congresista Elías Varas presentó este jueves 21 de agosto una moción de interpelación contra el ministro del Interior, Carlos Malaver, con un pliego de 22 preguntas relacionadas con la creciente ola de homicidios, extorsiones y denuncias de corrupción que afectan al país.
El pedido, que deberá debatirse y aprobarse en el Pleno del Congreso antes de una eventual citación, se ampara en las facultades de control político del Parlamento y busca que el titular del sector explique las fallas de la actual estrategia de seguridad y la falta de resultados pese al prolongado estado de emergencia en Lima y Callao.
Inseguridad en cifras
La moción alerta que los homicidios mantienen una tendencia ascendente desde 2017. Solo en 2024 se reportaron más de 5.000 asesinatos, y en lo que va de 2025 ya se superan los 1.300 casos.
El problema no se distribuye de manera uniforme: Lima, La Libertad, Callao, Piura e Ica concentran cerca del 70 % de las muertes violentas registradas.
Hechos recientes que sustentan el pedido
El documento parlamentario recuerda varios episodios de violencia ocurridos en los últimos meses:
- Las explosiones del 14 de agosto en Trujillo y Callao.
- El asesinato de dos suboficiales de la PNP en Lima.
- La muerte de un joven en Chala, con presunta participación policial.
- La masacre de 13 mineros en Patáz, ocurrida en marzo.
Estos hechos, según el congresista Varas, reflejan la gravedad de la crisis de seguridad y justifican la interpelación.
Cuestionamientos a la PNP y al Grupo Terna
La moción también pone la lupa sobre la situación interna de la Policía Nacional. Señala carencias logísticas —como chalecos antibalas y patrulleros—, así como presuntos actos de corrupción en adquisiciones.
En el caso del Grupo Terna, se cuestiona su desempeño por denuncias de abuso de autoridad y presuntos vínculos con redes criminales. Se pide al ministro detallar la composición actual de la unidad, los mecanismos de control aplicados y el proceso de capacitación de sus miembros, en el marco de la reciente Ley N.º 32386 sobre la reestructuración del Mininter.
Migración, protestas y derechos humanos
Otro punto del pliego de preguntas está vinculado con la migración venezolana, solicitando garantías para evitar la estigmatización y proteger los derechos de los migrantes.
Además, se pide al ministro explicar el manejo de protestas sociales —como el paro de mineros informales en julio— y detallar cómo se asegura el respeto a los derechos fundamentales en las intervenciones policiales.
La defensa del ministro
En declaraciones recientes, Carlos Malaver pidió “paciencia” a la ciudadanía. Recordó que asumió el cargo el 13 de mayo y que su gestión apenas cumple tres meses.
Durante su visita a Trujillo el 19 de agosto, anunció que se están reforzando unidades especializadas como el Grupo GOREX, incorporando juntas vecinales y coordinando con gobiernos locales. Estimó que entre dos y cuatro meses se podrían empezar a ver resultados concretos.
Próximos pasos
El Congreso será el encargado de decidir si procede con la interpelación. De aprobarse, el ministro Malaver deberá acudir al Pleno para responder los cuestionamientos sobre su gestión.