MisceláneaVida y salud

Estudio revela que consumir comida chatarra podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón

Un reciente estudio publicado en la revista British Medical Journal (BMJ) advierte que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

🔬 El hallazgo
Investigadores analizaron los hábitos alimenticios de más de 100.000 adultos estadounidenses con una edad promedio de 62 años. El seguimiento duró más de una década y reveló que las personas que consumían mayores cantidades de comida ultraprocesada tenían un 41 % más de probabilidades de ser diagnosticadas con esta enfermedad en comparación con quienes ingerían menos de estos productos.

🍔 ¿Qué alimentos se consideraron ultraprocesados?
Incluyeron embutidos, bebidas dietéticas, refrescos con cafeína y otros productos con múltiples etapas de procesamiento industrial, altos en aditivos, azúcares, sal y grasas. El consumo promedio fue de casi tres porciones diarias, con algunos participantes alcanzando hasta seis.

📊 Cifras clave
Durante el estudio, se detectaron 1.706 casos nuevos de cáncer de pulmón, de los cuales el 86 % fueron carcinomas no microcíticos y el 14 % microcíticos. El grupo con mayor consumo de ultraprocesados registró 495 casos, frente a 331 casos en el grupo con menor consumo.

🚬 ¿Influye el tabaquismo?
Aunque el análisis intentó considerar factores como el tabaquismo y la calidad general de la dieta, los expertos reconocen que no se pudo medir la intensidad del consumo de tabaco ni los cambios alimenticios a lo largo del tiempo.

⚠️ Limitaciones del estudio
Este fue un estudio observacional, lo que significa que no se puede establecer una relación causal definitiva entre la comida chatarra y el cáncer de pulmón. Aun así, los resultados plantean preocupaciones válidas sobre los efectos de estos productos en la salud.

🥦 ¿Por qué podrían causar daño?
Los autores señalan que, además de su bajo valor nutricional, el procesamiento industrial puede alterar la estructura de los alimentos, dificultar la absorción de nutrientes y generar contaminantes. También advierten sobre posibles efectos negativos de los materiales de envasado y cómo el consumo excesivo de ultraprocesados desplaza alimentos protectores como frutas, verduras y cereales integrales.

🧪 Próximos pasos
Los científicos enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones en distintas poblaciones para confirmar estos resultados.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *