Un estudio publicado en European Journal of Clinical Nutrition confirma que saltar la cuerda aporta importantes beneficios para la salud, especialmente la cardiorrespiratoria. La investigación incluyó a personas de 18 a 34 años que no habían realizado actividad física en al menos tres meses.
El estudio, realizado entre abril y junio de 2022 en la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia, dividió a los participantes en tres grupos: uno realizó ejercicios de alta intensidad, otro de intensidad moderada y un tercero no hizo actividad física.
- Alta intensidad: Saltaron la cuerda en siete series de 2 minutos al 80 % de su frecuencia cardíaca máxima, con 1 minuto de descanso. Durante las primeras dos semanas, entrenaron tres veces por semana; a partir de la tercera, aumentaron a nueve series.
- Intensidad moderada: Realizaron sesiones continuas de 20 minutos al 70 % de su capacidad cinco días por semana, aumentando a 30 minutos después de dos semanas.
Resultados:
Tras ocho semanas, ambos grupos activos mostraron mejoras similares en la capacidad cardiorrespiratoria y un mayor consumo máximo de oxígeno. No se registraron cambios significativos en el índice de masa corporal ni en la composición corporal.
La fisióloga Katie Lawton explica que la rapidez con la que se salta determina si el ejercicio es cardiovascular anaeróbico: “Es una forma rápida e intensa de entrenar, usando la energía almacenada en los músculos, a diferencia de los ejercicios aeróbicos”.
Otros beneficios de saltar la cuerda:
- Quema calorías y ayuda a perder peso.
- Mejora la coordinación y el equilibrio.
- Fortalece los huesos.
Lawton recomienda saltar la cuerda entre dos y tres veces por semana, como parte de los 150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de intensidad alta recomendados.
Un estudio de 2019 publicado en Research Journal of Pharmacy and Technology coincide en que saltar la cuerda activa los músculos y mejora la condición cardiovascular, siendo ideal tanto para personas activas como para quienes llevan un estilo de vida sedentario.