En el Perú, una intervención policial puede ser un momento estresante para cualquier ciudadano, especialmente si no se conocen los límites legales de la autoridad y los derechos que uno tiene como persona detenida o intervenida. Este artículo busca orientarte con información clara y actualizada sobre lo que dice la ley y cómo debes actuar ante una detención o intervención policial.
¿Puede la policía detenerte sin motivo?
No. La Constitución Política del Perú establece que nadie puede ser detenido sin orden judicial, salvo en flagrancia (es decir, si se está cometiendo el delito en ese momento o acaba de cometerse). La Policía Nacional sí puede intervenirte —es decir, pedirte identificación y hacer preguntas—, pero no puede detenerte arbitrariamente.
¿Qué es una intervención y qué es una detención?
- Intervención: Es un control preventivo. Puede incluir la solicitud de tu DNI, revisar tus pertenencias (con tu consentimiento o bajo sospecha razonable), o pedirte que bajes del vehículo si manejas.
- Detención: Implica que te privan de tu libertad. Solo procede por orden judicial o en flagrancia.
¿Cuáles son tus derechos si te detienen?
La Constitución y el Código Procesal Penal establecen que toda persona detenida tiene los siguientes derechos:
- A guardar silencio. No estás obligado a declarar contra ti mismo.
- A un abogado. Puedes tener la defensa de un abogado desde el primer momento, incluso si no tienes uno de confianza, el Estado debe proporcionarte uno.
- A comunicarte. Puedes llamar a un familiar o a tu abogado. Nadie puede aislarte.
- A que se te informe el motivo de tu detención. Deben explicarte la razón de manera clara.
- A ser conducido ante un juez en un plazo no mayor a 48 horas, salvo terrorismo o crimen organizado (donde puede extenderse).
¿Qué NO puede hacer la policía?
- No puede golpearte, humillarte o torturarte. Eso es un delito.
- No puede obligarte a firmar una declaración.
- No puede retenerte sin motivo ni prueba.
- No puede revisarte el celular sin una orden judicial.
¿Qué hacer si eres testigo y no sospechoso?
Si solo eres testigo, no estás obligado a declarar en la vía pública ni a ser llevado a la comisaría, salvo que lo decidas voluntariamente. Puedes pedir que la declaración se programe formalmente.
Consejos prácticos:
- Mantén la calma. No resistas físicamente una intervención.
- Si te parece injusta, graba el procedimiento (es tu derecho si estás involucrado).
- Identifica al policía: anota su nombre y número de placa.
- Exige que todo quede por escrito en el parte policial.
¿Dónde puedes denunciar abusos?
Puedes presentar una denuncia en:
- Inspectoría de la Policía.
- Ministerio Público.
- Defensoría del Pueblo.
- Fiscalía de Derechos Humanos.
Conocer tus derechos puede marcar la diferencia entre una intervención justa y un abuso de autoridad. La ley peruana protege al ciudadano, pero muchas veces el desconocimiento genera temor o permite que se vulneren libertades fundamentales. En Altavoz.pe apostamos por la información útil, práctica y responsable. Comparte este artículo si crees que puede ayudar a alguien más.
This article covers the basics well. I also use https://pdfpanel.com for advanced PDF taks.