En un intento por mejorar el ambiente de aprendizaje en las escuelas, el Congreso de la República aprobó una nueva ley que regula el uso de teléfonos celulares en los colegios de todo el país. La norma, que fue respaldada por la mayoría del Pleno el pasado jueves 22 de mayo, busca poner límites claros al uso de estos dispositivos en las aulas.
La iniciativa, impulsada por el congresista Segundo Montalvo Cubas, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y miembro de Perú Libre, apunta a que los estudiantes puedan concentrarse mejor durante las clases, lejos de las distracciones que generan las pantallas.
¿Qué plantea exactamente esta nueva ley?
La norma será de aplicación obligatoria en todas las instituciones de Educación Básica, tanto públicas como privadas, abarcando niveles de primaria y secundaria. En concreto, se prohíbe el uso de celulares inteligentes —y de cualquier otro dispositivo electrónico similar— durante el tiempo de clases. El objetivo: mejorar la atención, prevenir problemas de salud mental, reducir la exposición al ciberacoso y fomentar un entorno de convivencia más saludable.
Sin embargo, hay dos excepciones:
- Cuando el alumno tenga una condición médica que justifique el uso de un dispositivo.
- Si el uso del equipo ha sido autorizado explícitamente por la escuela para fines pedagógicos.
Responsabilidad de los colegios
Con la ley ya aprobada, ahora será responsabilidad de cada institución educativa establecer protocolos para que la norma se cumpla. Los directores deberán supervisar que esta se aplique correctamente y, en caso de incumplimientos, aplicar sanciones que sean proporcionales, graduales y razonables.
¿Por qué se aprobó esta medida?
Durante el debate, varios congresistas defendieron la iniciativa. Segundo Montalvo argumentó que se trata de una medida necesaria para combatir las distracciones en el aula y mejorar el rendimiento académico. La autora del proyecto, María Agüero Gutiérrez, destacó que también se busca reducir el impacto negativo del uso excesivo del celular en la salud mental de los escolares, además de protegerlos del ciberbullying.
Otros legisladores como Flavio Cruz Mamani, Katy Ugarte Mamani, Hilda Portero López, Wilson Quispe Mamani y Alejandro Muñante Barrios también mostraron su apoyo, resaltando que si bien la tecnología puede ser una gran aliada, su uso debe ser controlado para evitar efectos contraproducentes en niños y adolescentes.
¿Qué pasa en otros países?
El debate sobre el uso de celulares en las aulas no es exclusivo del Perú. En Dinamarca, por ejemplo, recientemente una comisión del gobierno recomendó prohibir los celulares y tablets en escuelas de primaria y secundaria. La propuesta busca reducir las distracciones y devolverle a la escuela su carácter de espacio educativo y no una extensión de la vida digital de los adolescentes.
Mattias Tesfaye, ministro de Infancia y Educación danés, explicó que el objetivo es rescatar el aula como un lugar de concentración y reflexión. A pesar de que muchas escuelas en su país ya cuentan con políticas internas, se llegó a la conclusión de que no eran suficientes: una encuesta reveló que más de un tercio de los alumnos entre sexto y octavo grado seguían distrayéndose con el celular, incluso en colegios con reglas claras.
¿Y ahora?
Con la ley ya en marcha en Perú, toca ver cómo será su implementación en los distintos colegios. ¿Funcionará como se espera? ¿Habrá resistencia por parte de padres o estudiantes? Lo cierto es que, en medio de una época marcada por el uso casi constante de dispositivos electrónicos, volver a enfocarse en lo esencial del aprendizaje parece una meta más que necesaria.