Locales

Minsa liberará zancudos con “Wolbachia” en Lima Norte para frenar el dengue

La estrategia busca reducir la transmisión del dengue y otras enfermedades como zika, chikungunya y fiebre amarilla.

El Ministerio de Salud (Minsa) lanzó este jueves el Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027, que tendrá como punto de inicio Lima Norte.

¿Cómo funcionan estos zancudos?

La iniciativa consiste en liberar mosquitos Aedes aegypti portadores de Wolbachia, una bacteria natural que se transmite de una generación a otra a través de los huevos. Cuando estos mosquitos se aparean con otros, disminuye de manera significativa su capacidad de transmitir virus como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Estudios internacionales respaldan la eficacia de esta tecnología. En 2021, un ensayo controlado en Yogyakarta (Indonesia), publicado en el New England Journal of Medicine, reveló que la incidencia del dengue se redujo en 77% y las hospitalizaciones en 86% en las zonas donde se liberaron mosquitos con Wolbachia.

Aplicación en Comas

El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña Sánchez, explicó que la liberación de los zancudos se realizará en Comas, distrito priorizado por su alta incidencia de dengue en los últimos años. El proceso durará entre 20 y 24 semanas y abarcará un radio de 20 km².

El objetivo es que los mosquitos con Wolbachia se apareen con los zancudos locales, logrando que la población de vectores pierda capacidad de transmitir la enfermedad. “Es una tecnología con resultados a mediano y largo plazo, pero que permitirá transformar a los zancudos de enemigos a aliados”, subrayó.

Cooperación internacional

La estrategia se desarrolla con apoyo de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. y la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), ONG vinculada a la Universidad de Monash en Australia.

Según Eduardo Quevedo, director de Relaciones Gubernamentales del WMP, Comas fue elegido por su entorno ambiental, el incremento de casos en Lima norte y la logística necesaria para criar mosquitos en condiciones controladas. Estos serán producidos en un ambiente especializado en el Instituto Nacional de Salud (INS) en Lima.

Quevedo precisó que, al tratarse de una tecnología innovadora, se decidió iniciar en la capital y luego escalar la experiencia a otras regiones del país según sus resultados.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *