Hondo pesar entre los cultores de la música folclórica y latinoamericana ha causado el fallecimiento del compositor peruano, Celso Garrido-Lecca, quien a los 99 años partió a la eternidad, en Lima.
El maestro Garrido-Lecca hizo una gran labor de composición, de difusión y de internacionalización de la música folclórica de la patria grande, Latinoamérica, e impulsor de la corriente musical denominada la Nueva Canción, sustentada en melodías y letras con amplio contenido de protesta y de cambio social.
Enterados del deceso del maestro Garrido-Lecca, el destacado grupo chileno, Inti Illimani, señaló en su cuenta de Facebook: “Ha partido nuestro querido maestro y amigo Celso Garrido-Lecca. Figura esencial de la música latinoamericana, dejó una huella profunda en la música y el teatro chilenos. Su talento y generosidad marcaron para siempre a Inti Illimani. Hasta siempre, Celso”.
Jorge Coulón Larrañaga, uno de los músicos fundadores de “Inti Illimani”, escribió: “fallece en Perú el gran músico Celso Garrido-Lecca. La música y el teatro chileno le deben mucho. Quienes fuimos sus amigos y discípulos perdemos una parte de nosotros mismos”.
La agrupación folclórica peruana: “Los Cholos”, también se despiden del maestro con una publicación en sus redes sociales: “¡Hasta siempre, maestro Celso Garrido-Lecca! Gracias por su obra y compromiso por la esperanza”.
En su cuenta de X, el Ministerio de Cultura señala lo siguiente: “Lamentamos el sensible fallecimiento del maestro Celso Garrido-Lecca (1926-2025), compositor, educador y referente de la música contemporánea peruana. Su obra, reconocida a nivel nacional e internacional, fusionó nuestras raíces musicales con las corrientes contemporáneas, dejando un legado invaluable para la identidad cultural del país. Mantuvo una estrecha vinculación con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, elenco que ha estado a cargo del estreno de múltiples obras suyas, así como de la publicación de un proyecto discográfico que incluye una de ellas, contribuyendo a preservar su creación artística. Expresamos nuestras condolencias a su familia, colegas y amigos”.
La Sociedad Filarmónica de Lima, en una esquela difundida en sus redes sociales, lamentó la partida del músico peruano reconociéndolo como el “compositor más relevante que ha producido el Perú en el último siglo”.
Por su parte, la Universidad Nacional de Música (UNM) informó “con mucho pesar el sensible fallecimiento del gran compositor y maestro Celso Garrido-Lecca (1926-2025), ex director general del Conservatorio desde 1976 hasta 1979 y Profesor Emérito de nuestra institución”. En su post en Facebook da una semblanza de la vida del maestro y destaca que “su obra se enmarca dentro de la corriente de renovación musical ocurrida a partir de la década de 1950 con los trabajos de una serie de compositores que introducen en la música peruana nuevas técnicas como el dodecafonismo y el atonalismo, lo cual permitió renovar y enriquecer la composición en nuestro país”.
En tanto, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, expresó su “hondo pesar por el sensible fallecimiento del gran compositor peruano, Celso Garrido-Lecca. Descansa en paz, maestro”.
Radio Filarmonía también lamentó el sensible fallecimiento del compositor peruano, “uno de los más importantes autores del último siglo. Expresamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos, colegas, músicos, melómanos y público en general por esta pérdida que enluta a toda la escena musical peruana”.
Rudy Rivera, cantautor y director del grupo de música latinoamericana: “Puka Soncco” escribió: “Ha fallecido a los 99 años uno de los músicos y profesores que más influyó en mi trabajo, mi querido amigo, el maestro Celso Garrido-Lecca… Mis condolencias a su familia, alumnos y amigos. Descansa en Paz querido amigo”.
El sonidista, Ítalo Pedrotti Galaz, lo recuerda como un “compositor que ha dejado un importante legado y que supo establecer necesarios puentes entre las músicas del mundo académico, popular y folklórico. Tuve el inmenso privilegio de conocerlo y compartir con él tanto desde lo musical como desde lo humano y afectivo. Gracias maestro, por tanto”.
El director, compositor y musicólogo: Abraham Padilla, señala que «el mejor homenaje es tocar las obras de los compositores» decíamos siempre con el maestro Celso Garrido-Lecca. Así que nos dedicamos con mucho ahínco a programar sus obras allí, donde tuviésemos oportunidad. Logramos tocarlas con todas las orquestas nacionales del Perú y con mi Orquesta Intercultural Americana muchas veces”. En su post en Facebook, Padilla incorpora un “fragmento del segundo movimiento de la versión definitiva (siempre las estaba puliendo) del segundo movimiento de su Primera Sinfonía con la Orquesta Sinfónica del Perú. Un infinito abrazo a la eternidad querido maestro Celso”. Y coloca el link de esta pieza musical. https://youtu.be/q6WPwlVxWtw?si=oMy6BSm3-39mMJuz
Por su parte “Naz Dúo”, integrado por Silvia Valdivia y Jorge Puma, un dúo de música de cámara señala: “Ha fallecido el gran compositor Celso Garrido-Lecca (1926-2025). Descansa en paz”.
“Zikunac Zampoñas”, el conjunto de zampoñas de la Universidad del Callao, envía un “hasta siempre, maestro Celso Garrido-Lecca”.
El portal de noticias ADN de Chile, recuerda que el maestro Celso Garrido-Lecca es un “creador muy ligado a Chile por décadas y que, en el 2000, obtuvo el Premio “Tomás Luis de Victoria”.
El músico, Miguel Oblitas Bustamante, escribe en Facebook: “Hoy partió al viaje sin retorno el maestro Celso Garrido-Lecca Seminario (1926-2025) gran compositor peruano de la generación del 50”.
“Cantautores de Trujillo”, también se suma al homenaje póstumo en su cuenta de FB, donde señalan: “Hoy día partió a la eternidad el maestro compositor Celso Garrido-Lecca quien fuera Director del Conservatorio Nacional de Música hoy Universidad Nacional de Música. Fue uno de los más grandes compositores de música clásica de América Latina. Descanse en Paz”.
Luis Antonio Valdivia Durán, bailarín, coreógrafo y profesor de ballet y danza contemporánea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos escribe: “Fue uno de los compositores clásicos más destacados de América Latina, con una trayectoria que conjugó técnicas modernas como el serialismo con profundas raíces en la música andina y latinoamericana. Su legado incluye obras emblemáticas como «Antaras», «Elegía a Machu-Picchu», «Laudes I y II», la «Sinfonía No. 2» e importantes colaboraciones con el movimiento de la Nueva Canción, incluyendo composiciones para Víctor Jara”.
Marino Martínez, compositor y director de música, señala: “Adiós al maestro Celso Garrido-Lecca, el último compositor de la brillante generación del 50 y personaje clave en la formación musical de decenas de jóvenes a través del Taller de la Nueva Canción, en los 70”. Martínez entrevistó al maestro Garrido-Lecca para la revista “Lienzo” de la Universidad de Lima, el 2002, y el desaparecido músico termina con la frase «La música te llega o no. Como el misterio». “Adiós, querido maestro, un abrazo con respeto y cariño”, señala Martínez.
La revista “Cuenta Artes”, destaca: “Nos deja uno de los compositores peruanos más importantes del siglo XX, figura clave de la música clásica y académica en Latinoamérica y miembro del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. En el año 2000 recibió el Premio Tomás Luis de Victoria, considerado el “Cervantes” de la música clásica. Entre sus obras más destacadas figuran Elegía a Macchu Picchu (1965), Intihuatana (1967), Antaras (1968), Donde nacen los cóndores (1976) y Retablos Sinfónicos (1980). También compuso para Víctor Jara, dejando huella en la música comprometida de su tiempo. Iba a cumplir 100 años en marzo, pero su obra ya es eterna”.
Luis Alvarado, director del sello discográfico y productora Buh Records, además de curador, poeta e investigador, sostiene: “Se fue uno de los grandes compositores peruanos del siglo XX. Antaras (1968) e Intihuatana (1967), son dos de mis composiciones peruanas favoritas de todos los tiempos. En los últimos meses estuve leyendo y oyendo muchas entrevistas con Celso. Su retorno al Perú en la década del 70 y su actividad con el Taller de la Canción Popular es clave para entender las tensiones sociales en las que se iba desarrollando una escena musical. Adiós al último representante de esa increíble generación de los 50”.