Locales

Armada de Colombia intervino a consejero regional en aguas peruanas

El consejero regional Luis Meder denunció que una patrulla de la Armada de Colombia lo intervino en el río Putumayo, en territorio peruano, lo que ha generado protestas de alcaldes de Loreto por la falta de presencia del Estado en la frontera.

El consejero regional del Putumayo, Luis Meder, denunció haber sido intervenido por una patrulla de la Armada de Colombia mientras navegaba en aguas del río Putumayo, dentro de territorio peruano.

De acuerdo con su relato, el hecho ocurrió cuando se encontraba a escasos minutos del distrito de Santa Mercedes. Según narró, los uniformados colombianos subieron a la embarcación y revisaron el equipaje de los pasajeros con una actitud que calificó de “prepotente”. En ese momento, Meder se identificó mostrando sus credenciales como autoridad regional, pero aseguró que los militares intentaron obligarlos a subir a su nave.

El consejero cuestionó a los efectivos extranjeros por realizar estas acciones en jurisdicción peruana y anunció que informará oficialmente sobre lo sucedido.

Reclamos por la soberanía en la frontera

El incidente se suma a una serie de denuncias en la provincia del Putumayo y en otros distritos de Loreto, donde autoridades locales acusan al Estado de abandono frente a la presencia recurrente de militares colombianos e incluso de grupos armados vinculados a las FARC.

Los alcaldes loretanos recordaron que, pese a los constantes pedidos, el Gobierno central no ha ejecutado operativos de protección sostenidos en la zona. “Ayer fue Santa Rosa, ahora es el Putumayo. Colombia interviene con más frecuencia y el Estado peruano permanece ausente”, expresaron.

Demandas al Ejecutivo

En su pronunciamiento, las autoridades amazónicas exigieron a la presidenta Dina Boluarte tomar medidas inmediatas para defender la soberanía. Entre sus principales pedidos destacan:

  • Refuerzo militar y policial en la frontera para garantizar seguridad a los pobladores.
  • Acciones diplomáticas firmes frente a Colombia.
  • Mayor presencia del Estado en distritos críticos como Santa Rosa y en la provincia del Putumayo.
  • Creación de un Fideicomiso Fronterizo de S/ 300 millones anuales, durante 35 años, destinado a proyectos de agua, salud, electrificación y desarrollo social.

Finalmente, los alcaldes advirtieron que los pueblos fronterizos están dispuestos a seguir defendiendo su territorio con o sin respaldo del Gobierno. “Basta ya de regalar territorio. Los loretanos siempre hemos protegido nuestras fronteras y lo seguiremos haciendo”, enfatizaron.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *