InternacionalNorte América

EE.UU: ICE acecha en los tribunales y crece la cacería de inmigrantes que siguen las reglas

ICE ha intensificado arrestos en tribunales de inmigración, enfocándose en personas que están en procesos legales y especialmente en aquellas que han ingresado al país en los últimos dos años. Esta práctica, habilitada por la eliminación de restricciones previas, ha generado una fuerte reacción de abogados y defensores, quienes consideran que se está vulnerando el debido proceso.

En Estados Unidos, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado una polémica estrategia: detener a inmigrantes directamente en los tribunales, una medida que ha alarmado a defensores de derechos humanos, abogados y organizaciones proinmigrantes.

Aunque históricamente los tribunales eran espacios protegidos para garantizar el debido proceso, hoy muchos migrantes temen acudir a sus audiencias, ya que ICE ha empezado a utilizar estos espacios como puntos estratégicos para realizar arrestos, incluso sin previo aviso.

Cambios bajo la administración Trump

El giro se debe a la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de derogar una política que restringía los arrestos en juzgados. Según la administración Trump, esas limitaciones impedían detener a individuos considerados peligrosos. Sin embargo, los hechos muestran que muchos de los detenidos no tienen antecedentes penales y se encuentran en proceso legal para regularizar su estatus.

Ahora, los agentes pueden ingresar a tribunales de inmigración, coordinarse con el personal judicial e identificar a personas que están siguiendo las normas del sistema migratorio. Incluso, según documentos internos obtenidos por CNN, se prioriza detener a quienes llevan menos de dos años en el país —grupo que puede ser deportado de manera acelerada bajo las nuevas reglas.

Casos recientes: detenciones en plena audiencia

Un caso revelador ocurrió en la corte de inmigración de Santa Ana, California. Una abogada, Vanessa Manzi, evitó que su cliente, un joven mexicano solicitante de asilo, fuera detenido. El joven recibió una llamada indicando que debía presentarse a una audiencia que supuestamente se había adelantado. Al notar irregularidades, la abogada confirmó que el horario no había cambiado y le pidió que no asistiera. Su intuición fue acertada: ese día, agentes de ICE estaban presentes en el tribunal esperando detener a personas que asistieran sin representación.

En esa misma corte, según relatan testigos, ICE ha arrestado hasta 50 personas en un solo día. A menudo, los inmigrantes salen de la sala creyendo que su caso ha sido desestimado, solo para ser esposados al cruzar la puerta. Muchos no tienen abogado, lo que los vuelve aún más vulnerables.

¿Quiénes son los más afectados?

Los principales objetivos de esta política son personas incluidas en el llamado «registro de no detenidos»: migrantes que se encuentran en procesos judiciales, pero no están bajo custodia. En particular, se ha puesto el foco en aquellos que ingresaron recientemente al país, incluso si lo hicieron de forma legal, como a través de la app CBP One.

Según la nueva directiva, cualquier persona con menos de 24 meses en EE.UU. puede ser deportada de forma expedita, sin una audiencia completa, a menos que demuestre «miedo creíble» de regresar a su país.

Críticas y preocupaciones

Expertos legales, como el exdirector interino de ICE John Sandweg, señalan que esta política es inédita y peligrosa. “Detener a personas dentro de un tribunal de inmigración contradice los principios básicos del debido proceso”, afirmó.

Por su parte, la abogada Manzi advierte que ya no es seguro que los inmigrantes se presenten solos a sus audiencias. Recomienda consultar con un abogado desde el inicio del proceso, especialmente si se está en el país desde hace menos de dos años.

Los críticos de la estrategia sostienen que estas detenciones castigan a quienes siguen las reglas, generan miedo y desconfianza hacia el sistema judicial, y socavan los principios fundamentales del derecho migratorio en Estados Unidos.