Chile ha anunciado oficialmente el inicio de la construcción de su primer muelle en la Antártida, un proyecto considerado esencial para asegurar su posición como actor relevante en el continente más austral del planeta. La obra estará ubicada en Bahía Fildes, dentro de la isla Rey Jorge, y representa un avance estratégico tanto a nivel logístico como geopolítico.
El presidente Gabriel Boric lo afirmó con contundencia:
“La Antártida es estratégica para el futuro del mundo y Chile es su puerta de entrada”.
Este nuevo muelle permitirá el atraque de embarcaciones menores y la transferencia directa de carga y pasajeros, procesos que actualmente dependen de botes que desembarcan sobre una playa de piedra, con limitaciones operativas.
Características de la nueva infraestructura
La estructura tendrá una superficie de 1.689 metros cuadrados, será de hormigón armado y constará de un muelle de 75 metros de longitud, acompañado por una zona de apoyo portuario de otros 40 metros. Se espera que la primera piedra se coloque a finales de 2025.
Además del muelle, el plan incluye la modernización del Aeródromo Teniente Marsh, el más importante del continente blanco para vuelos científicos, logísticos y turísticos. Ambos proyectos estarán ubicados en la Base Presidente Frei Montalva, operada por la Fuerza Aérea de Chile.
Una inversión estratégica para consolidar el liderazgo antártico
En total, Chile invertirá más de 50.000 millones de pesos chilenos, equivalentes a unos 52 millones de dólares, como parte de una estrategia para fortalecer su presencia en la región. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, explicó que este esfuerzo busca garantizar la operatividad de las bases y proteger el acceso aéreo y marítimo en la zona.
La reparación de la pista del aeródromo comenzará en primavera y tendrá un plazo estimado de 720 días, asegurando su continuidad como principal acceso a la Antártida para científicos de distintos países.
¿Por qué este proyecto es clave para Chile?
Chile es uno de los siete países que ha presentado una reclamación territorial sobre la Antártida. Su estrategia oficial, descrita en el documento Chile en la Antártica: Visión Estratégica al 2035, contempla objetivos como:
- Fortalecer su soberanía con base en argumentos geográficos e históricos.
- Consolidar su rol dentro del Tratado Antártico.
- Promover la ciencia, la protección ambiental y la paz en el continente blanco.
Gracias a su cercanía geográfica —apenas 1.200 kilómetros separan a Punta Arenas de la isla Rey Jorge—, Chile ha desarrollado una red logística avanzada que incluye:
- Buques con capacidades polares
- Aviones C-130 Hércules
- Transporte terrestre especializado
- Laboratorios científicos en bases como Escudero, Prat, O’Higgins y Yelcho
Respondiendo a amenazas y desafíos
Pese a la experiencia acumulada, muchas infraestructuras antárticas chilenas están llegando al límite de su vida útil. La pista del Aeródromo Teniente Marsh, por ejemplo, requiere mantenimiento urgente para continuar operando con seguridad.
Las autoridades identifican cuatro grandes amenazas:
- Pérdida de competitividad frente a otros países con presencia activa.
- Mayor riesgo de emergencias por el aumento del tráfico en la zona.
- Deterioro de infraestructura esencial.
- Posibilidad de cierre de bases o desfase tecnológico por falta de inversión.
Con este nuevo muelle y la renovación del aeródromo, Chile busca preservar su liderazgo y aumentar su influencia en la región, asegurando al mismo tiempo las condiciones para el desarrollo científico, la conservación ambiental y la cooperación internacional.