Más de 7,5 millones de ciudadanos bolivianos están llamados a las urnas este domingo para elegir a las nuevas autoridades nacionales, en unos comicios que definirán al presidente y vicepresidente que gobernarán hasta 2030.
La votación comenzó a las 8:00 de la mañana, hora local, y también incluye la renovación de los 36 senadores, 130 diputados, siete escaños indígenas y nueve representantes ante instancias parlamentarias supranacionales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a nueve partidos y alianzas, entre ellas el Movimiento al Socialismo, la Alianza Popular, Autonomía Para Bolivia-Súmate, Alianza Unidad, Alianza Libre y el Partido Demócrata Cristiano.
“Vamos a acatar lo que el pueblo boliviano decida. No hay que dejar de ser un país democrático”, declaró el presidente Luis Arce tras emitir su voto.
Los candidatos en carrera
Entre los postulantes presidenciales destacan:
- Andrónico Rodríguez y Mariana Prado Noya (Alianza Popular)
- Carlos Eduardo del Castillo y Esteban Milán (Movimiento al Socialismo)
- Samuel Doria y José Luis Lupo (Alianza Unidad)
- Jorge ‘Tuto’ Quiroga y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre)
- Manfred Reyes y Juan Carlos Medrano (Autonomía Para Bolivia-Súmate)
- Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara (Partido Demócrata Cristiano)
- Pavel Antonio Aracena y Víctor Hugo Núñez del Prado (Alianza Libertad y Progreso)
- Max Jhonny Fernández (Alianza Fuerza del Pueblo)
Mónica Copa y Jorge Richter, del Movimiento Renovación Nacional, se retiraron de la contienda en julio.
Según la ley electoral, un candidato ganará en primera vuelta solo si obtiene más del 50 % de los votos o al menos 40 % con una ventaja de 10 puntos. De lo contrario, habrá segunda vuelta el 19 de octubre.
Contexto económico adverso
El próximo gobierno enfrentará desafíos significativos: deuda pública creciente, reducción de reservas internacionales, déficit comercial y una inflación acumulada de 16,92 % en lo que va de 2025, la más alta desde 2008.
El presidente Arce responsabilizó a la falta de divisas en el Banco Central y a la paralización de créditos internacionales por más de 1.800 millones de dólares, retenidos en la Asamblea Legislativa.
Los primeros resultados preliminares se publicarán en el portal del Órgano Electoral Plurinacional, aunque solo el cómputo oficial tendrá validez legal.