Economía

Trigo: ¿Cómo impacta en Perú alza de precio del grano en mercado mundial?

Conflicto entre Rusia y Ucrania no desabastecería a nuestro país pero sí afecta precios de productos derivados

Según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios mundiales del trigo se dispararon 19.7% durante el último mes, coincidiendo con el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania.

Por lo tanto, dicho conflicto entre Rusia y Ucrania tiene implicancias en diversos sectores, pero en específico está afectando al rubro alimentario, considerando que ambos países representan casi el 30% de las exportaciones mundiales de trigo, de acuerdo a una nota del Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
Asimismo, un informe de la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) explica que el Perú, a pesar de producir alimentos de alto valor nutricional (frutas y vegetales de exportación), ha limitado su capacidad competitiva en la producción de granos o cereales, los cuales son utilizados en la elaboración de otros alimentos como pan, fideos, galletas y otros.
 
“El trigo es el segundo cereal que el Perú más importa como materia prima para la industria harinera, la cual a su vez se usa para la elaboración de sémola, cerveza y derivados de la harina, como son pastas alimenticias, pan, galletas, pastelería, entre otros”, indica.
 
Dicho informe señala que el Perú solo produce alrededor de 200,000 toneladas de trigo al año, cuando lo que se consume como país supera los 2 millones de toneladas, por lo cual la demanda interna tiene que ser cubierta en un 92% con importaciones.
 
Las importaciones de trigo alcanzaron 1 millón 984,000 toneladas en el 2021 y los principales abastecedores del Perú fueron Canadá (69%), Estados Unidos (14%) y Argentina (13%), sumando estos tres países el 96% del total importado. La diferencia es cubierta por Rusia u otro país americano como Paraguay o Uruguay.
 
El informe de Midagri señala que Rusia y Ucrania han orientado sus exportaciones de trigo básicamente hacia las naciones circundantes, como las ex Repúblicas Soviéticas, los países del norte de Africa, Sudafrica, Africa Central, Asia y Medio Oriente.
 
“Para Rusia, el Perú representa apenas el 0.4% de sus exportaciones y no aparece en la lista de clientes de Ucrania. Sin embargo, en un mundo globalizado su impacto ya se viene sintiendo a través del alza de sus precios en las principales bolsas del mundo en las cuales se transan a futuro, conocidos como commodities”, señala.
 
“A diferencia de otros países, como Turquía o Egipto, el Perú no espera tener desabastecimiento de estos granos, en la medida que sus importaciones no proceden de la zona en conflicto. El abastecimiento de trigo procede en más del 96% de Canadá, Estados Unidos y Argentina, la diferencia se origina eventualmente de Rusia y de otros países de América”, agrega.
 
El especialista de Midagri César Romero refiere que el Perú no tendría problemas de abastecimiento de granos, pero eso no lo libera de tener que enfrentar mayores precios, que deberán superarse con la culminación de los enfrentamientos.
 
* Por Christian Ninahuanca. Tomado de Agencia Andina