Por Gianmarco Delgado Sánchez de Agencia Andina
Las tasas de interés que aplican bancos y cajas en el Perú han comenzado a bajar de forma progresiva desde fines del 2023, lo que representa una oportunidad para personas y empresas que buscan acceder a créditos más accesibles.
Así lo confirmaron especialistas consultados por Agencia Andina, quienes coincidieron en que esta tendencia responde principalmente al recorte de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCR), hoy en 4.50%, tras haber alcanzado picos de hasta 7.75% en el 2023.
“Cuando el BCR nota que la inflación comienza a ceder, también reduce la tasa de interés. Eso manda una señal al mercado: que ya se ha controlado la inflación y que se pueden tomar decisiones para abaratar los créditos”, explicó Jorge Luis Ojeda, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Ojeda recordó que, tras el shock inflacionario global por la pandemia de la covid-19, el BCR y otros bancos centrales en el mundo endurecieron su política monetaria. “Ahora, con la inflación en torno al 3%, se ha abierto el espacio para reducir la tasa de referencia, y eso ya comienza a reflejarse en productos como el crédito hipotecario, donde la tasa promedio ha bajado de 12% a menos de 9%”, precisó.
En esa línea, Liliana Lescano, jefa de productos de Caja Piura, señaló que los préstamos dirigidos al sector corporativo y grandes empresas registran una caída cercana a los tres puntos porcentuales respecto al año pasado. “Por ejemplo, si antes una empresa pedía un crédito al 10%, hoy puede encontrar tasas entre 6% y 7%”, detalló.
Sin embargo, aclaró que esta tendencia aún no se ha replicado en las microfinancieras, ya que el entorno de inseguridad, extorsiones y rezagos de la recesión del 2023 genera un mayor riesgo para prestar, lo que ha llevado a algunas entidades a subir levemente sus tasas. “Esperamos que, con mayor estabilidad, estas también empiecen a bajar”, dijo Lescano.
Otro factor que afectó las tasas en años anteriores fue la denominada ley contra la usura, que impuso topes y dejó fuera del sistema a muchos usuarios de alto riesgo, lo que llevó a los bancos a ajustar al alza sus tasas de tarjetas de crédito. “Las tasas actuales en tarjetas no están tan relacionadas con el BCR, sino con este marco legal”, precisó Ojeda.
Ambos especialistas coincidieron en que el primer semestre del año muestra signos de recuperación, con una proyección de crecimiento de hasta 3%. Sin embargo, advirtieron que el segundo semestre podría estar influido por factores políticos, al tratarse de un año preelectoral, y por riesgos climáticos que aún generan incertidumbre.
“Si el BCR recorta un poco más su tasa, eso podría dinamizar aún más el crédito y apoyar la recuperación económica”, apuntó el docente de UPC. «Por ahora, el panorama se ve tranquilo y positivo para quienes quieren invertir o pedir un préstamo», replicó a su turno la vocera de Caja Piura.
Por ahora, el contexto luce alentador para quienes buscan financiar una vivienda o reactivar sus negocios. No obstante, se recomienda evaluar las condiciones de cada entidad financiera y mantenerse informado ante posibles cambios en el entorno económico.