El Puerto de Chancay se consolida como una infraestructura clave para el comercio exterior del Perú, al permitir menores costos logísticos y mejorar la competitividad de las empresas exportadoras, según destacó la Asociación de Exportadores (Adex).
“El Puerto de Chancay está orientado principalmente al comercio entre Latinoamérica y China. Ya vemos que Ecuador, Colombia y Chile están enviando su carga a través de este terminal, lo que ya representa un impacto positivo para la economía peruana”, afirmó César Tello, presidente de Adex, en declaraciones a la Agencia Andina.
Uno de los principales beneficios, señaló, es el ahorro de tiempo en el transporte marítimo. “Cuando exportas productos como arándanos directamente de Chancay a Shanghái, reduces los días de travesía, lo que se traduce en menores costos logísticos y mayor competitividad”, explicó.
Tello subrayó también la necesidad de que el Perú diversifique su oferta exportadora hacia China. “Actualmente exportamos principalmente productos tradicionales. Debemos potenciar las exportaciones no tradicionales, como frutas, pota o minería no metálica, para seguir ampliando nuestro comercio bilateral con ese país”, sostuvo.
Infraestructura de clase mundial
El Puerto de Chancay cuenta con tres componentes clave:
- Zona operativa portuaria, que incluye muelles espigones, canales marítimos, talleres, áreas de mantenimiento y espacios para contenedores y carga a granel.
- Complejo de ingreso, donde se ubican el antepuerto vehicular, las puertas de acceso, la zona de inspección aduanera, oficinas administrativas y servicios logísticos.
- Túnel logístico subterráneo, de 1.8 kilómetros, con tres carriles vehiculares, bandas transportadoras para graneles sólidos y tuberías para líquidos.
Este desarrollo portuario representa una oportunidad estratégica para posicionar al Perú como hub regional y consolidar su relación comercial con Asia.