Economía

Perú busca diversificar su mercado de arándanos pese a la ‘molestia’ de EE.UU.

Los arándanos peruanos abren nuevas puertas en Asia, mientras EE.UU. ve con recelo la estrategia.

Perú, líder mundial en la producción de arándanos, apunta a Asia para diversificar sus exportaciones y reducir su dependencia de Estados Unidos, su histórico comprador, en una estrategia que ha generado cierta incomodidad en Washington.

La presidenta Dina Boluarte completó recientemente una gira por Japón e Indonesia, considerada clave por el Gobierno para fortalecer la presencia internacional del país; en Yakarta se firmó el Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA), que permitirá que los arándanos peruanos ingresen libres de aranceles a esos mercados.

«EE.UU. se molesta siempre que hablamos de Asia, pero Perú necesita diversificar naturalmente su oferta productiva», afirmó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. «Las oportunidades en Asia son enormes y queremos aprovecharlas».

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, resaltó que el puerto de Chancay reducirá cerca del 50 % los tiempos de traslado de carga hacia Asia, acelerando la llegada de los productos peruanos a nuevos destinos.

«Asia podría convertirse en un mercado tan importante como EE.UU. por la alta demanda de arándanos», añadió Manero. «Si todo va bien, este año abrimos Japón e India como nuevos mercados».

Perú no solo lidera la exportación de arándanos, sino también de uvas y quinua. Entre enero y mayo de 2025, las agroexportaciones crecieron 24 % respecto al año pasado, con los arándanos dejando al país ingresos por 2.200 millones de dólares, según cifras oficiales.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *