La transformación digital en el sector salud ya no es una promesa futura, sino una realidad que impacta a millones de pacientes en su día a día. La automatización de procesos médicos y administrativos ha permitido reducir tiempos de espera, mejorar la precisión operativa y elevar significativamente la experiencia del usuario. Solo en Perú, la telemedicina logró más de 3,4 millones de atenciones entre enero de 2024 y marzo de 2025, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Esta nueva realidad exige infraestructuras inteligentes, accesibles y centradas en el paciente.
En este contexto, ZeroQ, empresa latinoamericana de tecnología especializada en gestión de atención y filas digitales, se posiciona como un actor clave en la modernización de clínicas, hospitales y entidades públicas de salud. Con más de 45 millones de atenciones digitales gestionadas en 2024 y un crecimiento de ingresos del 20 %, la compañía ha consolidado soluciones que permiten a los pacientes interactuar con sistemas de autoservicio desde su ingreso, agilizando trámites y descongestionando espacios críticos.
“Gracias a una propuesta que combina hardware y software, ZeroQ facilita el diseño de flujos de atención flexibles, inteligentes y 100 % adaptables. Su ecosistema digital incluye tótems de autoatención, paneles estadísticos, asistentes virtuales, módulos de agendamiento remoto y herramientas de trazabilidad en tiempo real. Este enfoque permite integrar cada punto de contacto del paciente en un sistema centralizado, automatizado y medible”, agregó Erika Alvarado, Senior Account Manager de ZeroQ. Quien además nos cuenta los principales beneficios de esta solución para el sector salud:
- Reducción drástica de los tiempos de espera, gracias al check-in automatizado y gestión anticipada de turnos.
- Descongestión de salas de espera y áreas administrativas, al ofrecer autoservicio desde el ingreso del paciente.
- Atención más fluida y humanizada, liberando al personal clínico de tareas repetitivas.
- Mayor precisión en la gestión de datos, al registrar métricas clave de comportamiento y tiempos en tiempo real.
- Adaptabilidad e integración con otros sistemas hospitalarios, permitiendo una operación unificada y escalable.
“Estas herramientas no solo benefician al paciente, sino también a las instituciones, que ganan visibilidad operativa y capacidad de reacción. Por ejemplo, los paneles de control permiten visualizar en tiempo real la tasa de atención por cada módulo, el volumen de usuarios atendidos, los tiempos promedio de espera y abandono, y ajustar el despliegue del personal según la demanda diaria. La toma de decisiones deja de ser intuitiva y se convierte en estratégica” concluyó Alvarado.