En el año 2023, la economía peruana enfrentó una fase crítica de recesión, reflejada en notables descensos en varios indicadores que componen el Producto Bruto Interno (PBI). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el tercer trimestre de 2023, la tasa de empleo experimentó una disminución en 17 regiones del país.
Aunque se proyectaba un crecimiento del 2,5% para la economía peruana en 2023, según el Banco Mundial, la realidad mostró una situación diferente. En Lima Metropolitana, la población ocupada aumentó de cinco millones en 2022 a cinco millones 217 mil personas en 2023, aunque este incremento fue modesto y representó solo una fracción de las casi 500 mil personas empleadas entre 2021 y el siguiente año.
En contraste, se identificó que el sector construcción sufrió la pérdida de casi 30 mil empleos en 2023. La recesión impactó significativamente en la capacidad de crecimiento del país, según los últimos datos del INEI. A pesar de un ligero aumento en la población ocupada de Lima Metropolitana en 2023, el sector de la Construcción experimentó una caída significativa, perdiendo 28 mil 700 empleos, marcando su peor desempeño en 24 años, excluyendo la época de la pandemia.
Los demás sectores mostraron crecimiento en la población ocupada en 2023, aunque en menor medida en comparación con años anteriores. Manufactura sumó 4.800 personas, Comercio aumentó en 21 mil 900 personas, y Servicios experimentó el mayor incremento, con 201 mil 600 personas adicionales. A pesar de la recesión, estos rubros mantuvieron niveles superiores a los de 2019, previos a la pandemia, con la excepción de la Construcción.
Además, el estudio del INEI reveló que, en 2023, la población ocupada en Lima se comportó de manera distinta según su nivel educativo. Aquellos con educación primaria y secundaria perdieron cerca de 176 mil empleos, mientras que las personas con educación superior experimentaron un aumento en la ocupación laboral.