Economía

Generación plateada: aporte al desarrollo del país del segmento etario de 50 años a más

Se constituye en un interesante grupo de consumidores

La experiencia es un factor fundamental al momento de tomar decisiones y, si de economía se trata, es importante escuchar a quienes cuentan con mayores conocimientos sobre el buen desempeño de las finanzas personales y familiares.

Por ello, el estudio La Generación Plateada 2022, elaborado por Ipsos Perú y presentado en la Semana Internacional del Emprendimiento, organizada por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico – Emprende UP y el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo – BID Lab, reveló el perfil de los consumidores correspondientes al grupo etario de 50 años a más, conocido precisamente como la generación plateada. 
 
Según el estudio, hay significativos cambios demográficos que variarán las tendencias del consumo en los próximos años, como la decreciente tasa de fecundidad (hacia 2030 se espera que las mujeres tengan en promedio solo dos hijos) y un incremento en la esperanza de vida, ya que hacia 2030 se espera que las mujeres vivan hasta los 81 años y los hombres hasta los 76, en promedio.  
 
Se estima asimismo que hacia el siguiente decenio, la población de 50 años a más alcance el 27% de la población del Perú, tres puntos porcentuales por encima del 2022, señala informe publicado hoy en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.  
 
En ese sentido, también se estima que, hacia 2070, debido a los cambios en las tendencias demográficas, el 55% de los servicios de dependencia será requerido por la población adulta mayor, mientras que el 29% por parte de la población adulta juvenil. Un cambio de casi 180° en comparación con el 2005, donde el 54% era requerida por la población juvenil y un 13% por la población adulta mayor. 
 
 
La pandemia 
 
Los efectos del covid-19 tuvieron un mayor impacto en este grupo etario de la población. 
 
Así, el 85% manifestó que sus ingresos disminuyeron debido a la pandemia; mientras que el 12% aseguro que se mantuvieron y un 2% precisó que aumentaron. 
 
Del mismo modo, el estudio reveló que el 36% tenía ahorros cuando se inició la pandemia; el 58% utilizó en su totalidad estos ahorros, mientras que el 35% solo uso una parte de ellos y solamente el 7% no dispuso de estos recursos. 
 
Con relación a la obtención de un crédito, el informe refiere que el 44% contrajo algún tipo de deuda producto de la pandemia. Entre quienes se endeudaron, el 78% sigue pagando su deuda. 
 
El estudio reveló también que el 90% de quienes sufrieron una disminución de ingresos todavía no se recuperó del golpe económico. Sin embargo, piensan recuperarlos iniciando un nuevo negocio (32%); buscando un segundo trabajo (29%); o cambiando de trabajo por uno de mejor sueldo (26%). 
 
Otras alternativas son vendiendo algún bien (12%); aplicando a un ascenso con mejor sueldo en su trabajo actual (11%); ofreciendo algún servicio (10%); y trabajando más/horas extras (2%). 
 
 
Negocio propio 
 
El 14% de los encuestados dijo contar con un negocio propio. Dada la coyuntura por la que atraviesa el país, estos emprendedores detallaron algunos retos que enfrentaron para impulsar sus iniciativas. 
 
Así, el 13% manifestó que trabaja en una estrategia para buscar o captar más clientes; mientras que  el 11% trabajará más para hacer crecer su negocio. Otro 11% aseveró que se vio forzado a aumentar sus precios debido al incremento de los costos. 
 
Otros retos que también enfrentó la generación plateada para sacar a flote sus emprendimientos fueron las deudas; contar con stock necesario; la competencia; los trámites burocráticos; el pago de impuestos y la falta de capital, entre otros. 
 
 
Sueños hechos realidad 
 
El director senior de Trends de Ipsos Perú y presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (Apeim), Javier Álvarez Pecol, afirmó que la generación plateada quiere hacer realidad los sueños que no pudieron realizar cuando eran jóvenes.  
 
«Los tiempos cambiaron y hoy se pueden hacer muchas cosas que antes no se podía», sostuvo. 
 
Entre los principales cambios del consumo, el estudio identificó que el 33% de la población perteneciente a esta generación realiza compras por Internet, siendo los principales rubros pedidos a restaurantes (55%), farmacia (54%), alimentos y bebidas para la alacena (48%), ropa y calzado de diario (45%) y productos de aseo personal (41%). 
 
Dentro de los planes para el próximo, la generación plateada quiere seguir trabajando y/o emprendiendo (61%), estudiar algo (5%), realizar viajes (5%), invertir en propiedades (5%), realizar asesorías o enseñar (2%) y comprar dispositivos tecnológicos (2%).  
 
De esta forma, Álvarez Pecol comentó que estas son las oportunidades de negocio para los emprendedores y/o empresas que quieran dirigirse a este grupo. 
 
“Hoy, en los hogares peruanos, mucha gente se digitalizó gracias a los millennials o a la generación Z, quienes compartieron estos aprendizajes tecnológicos. Esto se está viviendo y lo que se ve en el emprendimiento: cómo van de la mano la energía de los jóvenes con la experiencia de los mayores”, puntualizó el ejecutivo. 
 
 
Internet y las redes sociales 
 
Según el estudio Generación Plateada 2022 de Ipsos, el 50% de las personas de este grupo etario cuenta con alguna cuenta en una red social y el 51% navega con cierta frecuencia por Internet. Así, entre los que tienen redes sociales, el 89% cuenta con Facebook; el 86% con WhatsApp; el 46% con YouTube; el 45% con Messenger; el 42% con Instagram y el 26% con Twitter. 
 
Entre quienes poseen una cuenta en Facebook, las razones más frecuentes son buscar conocidos o amigos; comentar publicaciones; compartir publicaciones de “otros”; buscar info de productos y marcas; reaccionar con “me gusta” a alguna publicación o solamente para ver videos. Entre aquellos que realizan compras por Internet (33%), el informe precisa que el 99% considera buena o muy buena su experiencia comprando en línea. 
 
Entre las razones esgrimidas por los encuestados destacan que es sencillo o fácil comprar (76%); el pedido llega conforme a lo descripto (66%); encuentran una descripción específica del producto o servicio que quieren comprar (63%); hay una importante variedad de productos (56%); comprar en línea les permite ahorrar tiempo (49%); y porque encuentran buenas ofertas y promociones (48%). 
 
Entre los medios de pago utilizados por los integrantes de la generación plateada destacan el efectivo (92%); las billeteras digitales, sea Yape, Tunki, Plin, Bim, entre otras (15%); las tarjetas de débito (13%); las tarjetas de crédito (4%); y las transferencias bancarias (4%), principalmente. 
 
El estudio de Ipsos reveló que los niveles socioeconómicos A y B son los que más utilizan los medios de pago electrónicos. 
 
 
Datos 
 
– El 34% de los encuestados sostuvo que sus ingresos aumentarán en el 2023; mientras que un 43% aseguró que se mantendrán y un 23% manifestó que disminuirán. 
 
– El 63% de los encuestados aseveró que los costos aumentarán el próximo año; mientras que el 25% sostuvo que se mantendrán y solo un 12% expresó su confianza en que los costos disminuirán. 
 
– Con relación a la normalización de precios el próximo año, el 32% manifestó que esto se producirá entre el primer y segundo semestre del 2023; mientras que el 35% aseguró que los precios se normalizarán a partir del 2024 en adelante.  
 
– El 28% expresó su intención de iniciar un negocio propio; el 25% desea seguir trabajando de manera independiente y el 12% quiere conseguir un trabajo de manera dependiente. 
 
 
47% de la población que comprende la generación plateada se encuentra bancarizada. De este total, el 84% tiene una cuenta de ahorros y el 30% accedió a un crédito.