Economía

Exportación industrial no tradicional logra récord de US$ 5,423 millones

En primer semestre 2025, monto es superior en 20.5% respecto al igual periodo 2024

Las exportación no tradicional del Perú en el primer semestre del presente año registra récord, al sumar 5,426 millones de dólares, monto que también es superior en 20.5% respecto al similar periodo del 2024, destacó hoy la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Asimismo, enfatizó que la dinámica exportadora de la industria mantiene un ciclo positivo de trece meses consecutivos de crecimiento, seis de ellos con tasas de dos dígitos, a junio del 2025. 

De acuerdo al reporte del el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) del gremio industrial, las empresas que exportan productos industriales no tradicionales sin considerar la agroindustria, (representan el 2.1% del total de empresas industriales activas registradas en la Sunat), han obtenido una mejora significativa de más de 3.7 veces (en promedio) en el valor de sus ventas al exterior durante los últimos 25 años.

También, el IEES indicó que en el primer semestre de este año, las empresas industriales no tradicionales alcanzaron un valor promedio exportado de 1,325 dólares, monto superior a los 1,070 dólares del similar periodo del 2024.

No obstante, el instituto de la SNI también señala que la producción industrial no tradicional del país aún registra una balanza comercial negativa: por cada dólar exportado, el Perú importó 4.5 dólares.

El desequilibrio más alto se presenta en los sectores: metalmecánica, maderas, seguido del químico, siderometalurgía, textil y confecciones.

Sectores con mayor dinamismo

De otro lado, el gremio industrial señaló que entre los rubros de manufactura con mayores exportaciones en el primer semestre de este año, destacan la Industria pesquera con 1,206 millones de dólares (78% de incremento), impulsada por la mayor venta de pota congelada y en conserva (255.9%).

Seguidamente, la siderometalurgia con 1,112 millones de dólares (19.3%), gracias a un fuerte crecimiento en productos de cobre (39%) y metales comunes (35.1%).

Asimismo, la industria química exportó 1,184 millones de dólares (12.4%), con mayor dinamismo en materias tintóreas y curtientes (84.8%), productos orgánicos e inorgánicos (18.4%) y caucho (25.6%); la metalmecánica: 12.3%, gracias a mayores envíos de maquinaria de ingeniería civil (17.6%) e industrial (19.8%).

Otra industria que registró un incremento en sus exportaciones en el mismo periodo fue la de textil y confecciones (9.9%), con más ventas al exterior de prendas de vestir (9%) y tejidos (16%).

En contraste, los sectores de minerales no metálicos, así como madera y papel, registraron los mayores descensos con 4.2% y 7.1% menos, respectivamente debido a la reducción de envíos de vidrio, cerámica y productos de madera.

Principales mercados

El continente americano concentró el 65% de los envíos, con Estados Unidos como el principal destino (24.7%). Asia representó el 20%, liderado por China (9%) y Corea del Sur (4.4%), mientras que Europa absorbió el 15%, destacando España e Italia.

Pese a los resultados positivos, la SNI advirtió que la participación de las exportaciones industriales en el total de envíos cayó de 24% en el 2000 a 12% en 2025, en contraste con la agroexportación, que duplicó su participación (de 6% a 15%) gracias a una política sectorial más activa.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *