Press "Enter" to skip to content

El drama financiero en Perú: Ahorros de la población en picada por el alza desmedida de precios y la alarmante precariedad laboral


Los ahorros de la población han experimentado una disminución del 14% hasta septiembre de 2023, un fenómeno atribuido a la depreciación del poder adquisitivo de la moneda nacional.

La economía peruana enfrenta una dura realidad marcada por una recesión económica y una creciente inflación, lo que ha impactado significativamente en los ahorros de la población, revela el último informe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicado para noviembre de 2023. Según la SBS, los ahorros bancarios de los peruanos han disminuido en S/1.288 millones en los últimos 12 meses, alcanzando un total de S/158 millones 144.593 hasta septiembre de 2023.

Alfredo Marín, subgerente de Pasivos Minoristas de BanBif, sugiere que aunque se espera un ligero repunte hacia fin de año debido a los depósitos de la Compensación de Tiempo por Servicio (CTS) en noviembre y las gratificaciones navideñas, las tasas de interés ofrecidas por los bancos no han sido suficientes para atraer mayores saldos de ahorro.

La disminución de los ahorros se atribuye a la pérdida constante del poder adquisitivo del sol, resultado de una elevada inflación que ha afectado el presupuesto de las familias. Además, la calidad del empleo no se ha recuperado completamente desde la pandemia, con 2 millones 100,000 peruanos trabajando en condiciones de subempleo, con salarios por debajo del promedio.

La pandemia ha dejado su marca en los hábitos de consumo, con modificaciones en los patrones de gasto debido a retiros de fondos privados AFP, liberación de CTS, bonos y programas de ayuda. Aunque las tasas de interés han influido en el comportamiento de los ahorristas, la disminución de los saldos de ahorros hasta septiembre indica un cambio en el patrón de ahorro, con un aumento del 52% en los depósitos a plazo, mientras que los saldos de ahorros han decrecido en un 14%. La tendencia hacia soluciones financieras digitales también se acelera, con billeteras digitales y aplicativos de transferencia ganando terreno. Sin embargo, persiste la disparidad de género en los niveles de ahorro, con un 66% de hombres que ahorran más que las mujeres, una situación que no ha cambiado significativamente desde antes de la pandemia, según análisis de la SBS.

* Comn información de Infobae

Be First to Comment

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *