Economía

El crecimiento del PBI en 2024 estaría por debajo del 2% si el fenómeno El Niño alcanza una intensidad fuerte

El Banco de Crédito del Perú (BCP) publicó su Reporte Macroeconómico y de Mercados el 30 de octubre, destacando su interés en la proyección del cese del fenómeno El Niño recién en otoño de 2024. Este pronóstico tiene implicaciones significativas para diversos sectores productivos en Perú, que ya han experimentado reducciones en sus ingresos debido a condiciones climáticas adversas.

El fenómeno El Niño ha generado sequías prolongadas en el sur del país, afectando la producción agrícola y reduciendo el nivel del lago Titicaca, que es esencial para las comunidades y la industria. Además, ha provocado intensas precipitaciones en el norte, causando daños en carreteras y comunidades, así como pérdidas en la agricultura.

El BCP espera un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) cercano al 2% en 2024, pero advierte que eventos climáticos más intensos de lo esperado o una prolongación de El Niño podrían afectar esta estimación.

Las proyecciones sobre El Niño han variado, y se evalúan dos magnitudes: una probabilidad del 49% de un evento «fuerte» y del 49% de uno «moderado». Se prevé que las condiciones cálidas fuertes continúen hasta fines de febrero de 2024, generando lluvias intensas en algunas regiones y sequías en otras.

Según la Oficina Australiana de Meteorología y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), existe una alta probabilidad de que El Niño global persista hasta otoño de 2024, con un 42% de posibilidades de que sea de magnitud «fuerte». Además, se destaca la diferencia entre El Niño costero y global, basada en la temperatura superficial del mar en diferentes regiones del océano Pacífico.