Economía

Conoce las 5 regiones del Perú están exoneradas del IGV

Sismo de Valdivia, Chile, de magnitud 9.5, considerado el más poderoso registrado en el mundo

Desde hace más de dos décadas, un grupo de departamentos en el Perú goza de un régimen tributario especial que los exonera del pago del IGV y reduce significativamente el Impuesto a la Renta. Esta medida fue establecida a través de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley N.º 27037), promulgada en 1998 por el Congreso, con la finalidad de impulsar el crecimiento económico en la selva peruana y fomentar la inversión privada en zonas históricamente olvidadas.

«Actualmente, solo el 5% del total de empresas activas del país se encuentra en la Amazonía, y la mayoría pertenece a actividades vinculadas a agricultura, forestación y comercio. La ley busca revertir esa concentración desigual de inversión», explicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

¿Qué regiones están exoneradas y qué beneficios otorga la ley?

Este marco legal otorga exoneraciones fiscales a los ciudadanos y negocios ubicados en cinco departamentos amazónicos: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y San Martín. Además, también se aplican beneficios similares a ciertas zonas de Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco, Cusco y Ayacucho, siempre que estén total o parcialmente dentro del ámbito amazónico, según lo estipulado en el Decreto Supremo N.º 005-2002-PCM.

Para obtener estos beneficios deben cumplir condiciones como tener domicilio fiscal en la zona y que las actividades económicas se realicen efectivamente allí. Asimismo, en lugar de pagar la tasa regular del 30% por Impuesto a la Renta, los negocios amazónicos pueden acceder a tarifas preferenciales del 10%, e incluso del 5% en áreas específicas como Loreto, Madre de Dios y ciertas provincias de Ucayali.

¿Quiénes califican para estos beneficios?

Para acogerse al régimen especial, los negocios deben:

  • Tener su domicilio fiscal registrado en alguna de las zonas definidas por la ley.
  • Ejecutar actividades productivas o de transformación directamente en la Amazonía.
  • Estar inscritos en SUNAT y Registros Públicos.
  • Cumplir con las obligaciones tributarias y demostrar generación de valor en la región.

«Este régimen es una herramienta clave para descentralizar la economía. Sin embargo, solo el 7% de las micro y pequeñas empresas del país accede a algún tipo de beneficio tributario por desconocimiento o falta de formalización«, agregó Milagros Torres.

Una apuesta por el desarrollo sostenible

Aunque el objetivo inicial de la ley era dinamizar el desarrollo industrial en la Amazonía, su alcance ha evolucionado hacia un enfoque más integral, que busca generar empleo, elevar la calidad de vida y promover un uso sostenible de los recursos naturales.

Los beneficios tributarios, si bien atractivos, exigen de las empresas un compromiso con la formalidad y la producción real en el territorio. Las autoridades recomiendan a los emprendedores y empresas interesadas asesorarse legal y contablemente para cumplir con los criterios exigidos y así aprovechar plenamente este régimen especial.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *