Economía

Cajas municipales: proyectos del Congreso ponen en riesgo sistema microfinanciero

Reiteran solicitud de archivamiento pues generan pánico financiero. Objetivo sería abrir puerta a cuotas políticas

El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Jorge Solís, solicitó al Congreso de la República acelerar el debate y la votación en segunda instancia del texto sustitutorio de los proyectos de ley 5514/2022 y 5620/2022, los cuales ponen en riesgo la estabilidad del sistema microfinanciero.

«Solicitamos, con carácter de urgencia, que dicha iniciativa legislativa sea agendada en la próxima sesión del Consejo Permanente, a fin de que se archive y así se pueda reestablecer el clima de confianza que necesita el sector», comentó.

Solís sostuvo que este tipo de iniciativas generan pánico financiero, pues vulneran la autonomía del sistema microfinanciero. 

«Hay un claro desconocimiento sobre las implicancias que tendría la aprobación de este texto sustitutorio.  La propuesta busca modificar la composición de los directorios de las cajas municipales, pues permite que excongresistas y exintegrantes de comisiones especializadas los integren. En resumidas cuentas, se trata de una politización del sector», manifestó el ejecutivo.

Agregó que el objetivo de esta iniciativa sería «abrir una puerta a cuotas políticas en una gestión que ha demostrado ser técnicamente sólida, solvente y eficiente».

En ese sentido, el presidente de la Fepcmac destacó los bajos niveles de morosidad que muestra el sector microfinanciero. «En abril del año pasado la morosidad del sector se situó en 6.84%, mientras que en abril de este año se situó en 6.19%«, explicó.

El presidente de la Fepcmac detalló que las cajas municipales representan más del 50% del sistema microfinanciero del país, convirtiéndose en los principales gestores de la inclusión financiera. «Contamos con más de 10 millones de clientes y canalizamos el 75% de nuestra cartera hacia las micro y pequeñas empresas (mypes)», comentó.

Sólo en la última década, continuó, las colocaciones de las CMAC aumentaron 2.8 veces, mientras que sus depósitos se multiplicaron por 2.5.

Propuestas

Según el texto sustitutorio de los proyectos de ley 5514/2022 y  5620/2022, el directorio de cada CMAC estará conformado por siete miembros, designados por diversas entidades: dos representantes de la mayoría del concejo municipal; uno de la minoría; uno del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide); uno de la Cámara de Comercio de Lima (CCL);  uno del Clero y uno de los pequeños comerciantes y productores del ámbito local, elegido por la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco)

Se excluye expresamente a alcaldes, regidores y personas que no cumplan con los requisitos técnicos, morales o que estén impedidos según el artículo 81 de la Ley General.

Asimismo, se permite la incorporación al directorio de personas con experiencia como altos funcionarios públicos o integrantes de comisiones presupuestales o económicas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *