Economía

¿América Latina le pone un ‘arancelazo’ a China?

Varios países de la región comienzan a aplicar impuestos más altos a empresas chinas, en un intento de proteger a sus industrias locales frente a la avalancha de productos baratos provenientes del gigante asiático.

La llegada de plataformas como Temu, SheIn Group Ltd. y AliExpress, que ofrecen productos a precios muy bajos, ha generado preocupación entre gobiernos latinoamericanos. Según Bloomberg, Temu ya cuenta con más de 105 millones de usuarios en la región durante el primer semestre de 2025, un crecimiento interanual de 143 % que amenaza con eclipsar a otros actores del comercio electrónico como Amazon y Mercado Libre.

El fenómeno ocurre en un contexto económico complejo para América Latina, marcada por la guerra comercial global impulsada por Estados Unidos, que ha obligado a varios países a buscar alternativas comerciales con China para mitigar la situación.

México

La sobreoferta de productos chinos ha llevado a México a aumentar los impuestos sobre pequeños envíos provenientes de China y otros países sin acuerdos comerciales con el país. Los gravámenes van del 19 % al 33,5 %, con el fin de frenar la reventa ilegal de productos y proteger a la industria local.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) incluyó estas medidas en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) y las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025, buscando fortalecer la vigilancia sobre las mercancías asiáticas.

Chile

Aunque es un defensor del libre comercio y mantiene una relación estrecha con China, Chile también implementará un impuesto al valor añadido sobre las importaciones menores a 41 dólares, a partir de octubre. El objetivo declarado por el gobierno de Gabriel Boric es financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y fortalecer la inversión en seguridad.

Ecuador

Desde junio, Ecuador aplica un cobro de 20 dólares por paquete en envíos menores a 1.600 dólares al año, buscando proteger el empleo formal, incentivar la producción local y evitar el uso no regulado del régimen 4×4, según indicó el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Uruguay

El gobierno uruguayo evalúa un proyecto que gravaría con IVA todas las compras electrónicas desde países distintos a EE.UU., en respuesta a la preocupación de industrias locales por la competencia de empresas asiáticas. El presidente Yamandú Orsi señaló que la medida busca corregir “inequidades” en el comercio electrónico.

La respuesta de las empresas

En medio de estas medidas, Temu y otras plataformas chinas han empezado a sumar proveedores locales y puntos de distribución en México, Colombia, Chile y Perú para no afectar al consumidor final. Aun así, la ventaja de los precios sigue atrayendo a millones de usuarios, que encuentran productos hasta tres veces más baratos que en Amazon o Mercado Libre.

Para analistas, los impuestos adicionales pueden afectar más a los consumidores con limitaciones económicas, mientras que los expertos en Uruguay consideran que las compras seguirán siendo atractivas pese al aumento de gravámenes. El desafío más evidente permanece para las tiendas locales, que enfrentan dificultades para competir con la logística y los costos de los gigantes asiáticos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *