DeportesTodo menos fútbol

Natación artística

La natación artística es más que un deporte. Es una forma de expresión que combina música, movimiento y trabajo en equipo. Exige mucha preparación física y mental, pero también ofrece grandes recompensas: salud, disciplina, amistad y la satisfacción de lograr rutinas bellas y emocionantes.

Al mirar una competencia, es fácil dejarse llevar por la armonía de los movimientos y la elegancia de las figuras. Pero detrás de cada presentación hay horas de entrenamiento, esfuerzo y dedicación.

Si te gusta el agua, la música y el arte del movimiento, la natación artística puede ser una excelente opción para ti. Ya sea como espectador o como deportista, este deporte acuático tiene mucho que ofrecer.

Antes conocida como nado sincronizado, y como deporte acuático, combina natación, danza y gimnasia. Es un espectáculo en el que los deportistas realizan movimientos sincronizados en el agua, acompañados por música, demostrando fuerza, flexibilidad, resistencia y mucha coordinación.

A simple vista, puede parecer fácil, pero en realidad es un deporte muy exigente. Requiere muchas horas de entrenamiento para lograr movimientos armónicos, mantener la respiración bajo el agua y ejecutar figuras con precisión. Es como bailar, pero dentro del agua.

La natación artística comenzó a practicarse a finales del siglo XIX, principalmente por mujeres en Canadá y Europa. En ese tiempo se le llamaba “ballet acuático” porque se trataba más de un espectáculo que de una competencia deportiva.

Fue en 1984 cuando la natación artística se convirtió en deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Desde entonces, ha estado presente en todas las ediciones olímpicas. Al principio, solo se permitían competencias individuales y en dúo. Más tarde se incorporaron las rutinas por equipos.

Las competiciones de natación artística pueden ser en dúo, por equipos (generalmente ocho nadadoras) o en solitario. Cada rutina tiene una duración determinada y está acompañada por música. Los jueces observan y califican diferentes aspectos, entre ellos:

  • Sincronización: Qué tan bien coordinadas están las nadadoras entre sí y con la música.
  • Dificultad: Qué tan complejas son las figuras y movimientos que realizan.
  • Técnica: Qué tan correctos y precisos son los movimientos en el agua.
  • Impulsos y elevaciones: Cuando una nadadora es lanzada fuera del agua por sus compañeras, se observa la altura y la forma del salto.
  • Impresión artística: Se evalúa la creatividad, la originalidad y la conexión con la música.

Cada rutina se prepara con semanas o meses de anticipación. Los entrenamientos incluyen prácticas de natación, ejercicios fuera del agua y mucha preparación física.

La calificación es realizada por un grupo de jueces especializados que evalúan distintos aspectos técnicos y artísticos de las rutinas. Normalmente hay 10 jueces, divididos en paneles que califican diferentes aspectos.

  1. Ejecución (Técnica)
    1. Se analiza si los movimientos están bien hechos.
    1. Se observa la precisión, control del cuerpo y exactitud de los giros, elevaciones y posiciones.
    1. También se vigila que no haya errores visibles (como hundimientos, desincronización, caídas, etc.).
  2. Impresión artística
    1. Se valora la interpretación de la música, el ritmo y la expresión.
    1. Se observa si la rutina tiene fluidez y si logra emocionar o captar la atención.
    1. Se califica la creatividad y originalidad de la coreografía.
  3. Dificultad
    1. Se tiene en cuenta el nivel de complejidad de los movimientos, la cantidad de elementos realizados y su calidad.
    1. A mayor dificultad y mejor ejecución, mayor puntuación.

Cada juez da una nota de 0 a 10, con decimales (por ejemplo: 8.5, 9.3, etc.).

  • Se descartan la nota más alta y la más baja de cada grupo de jueces para evitar favoritismos o errores.
  • Las notas restantes se promedian y se suman para obtener la puntuación final de la rutina.
  • En competencias de alto nivel, la calificación puede tener hasta tres decimales y gana quien tenga la mayor puntuación.

Este deporte no solo es hermoso de ver, también tiene muchos beneficios para la salud física y mental. Algunos de ellos son:

  • Mejora la resistencia y la fuerza muscular: Como se nada durante varios minutos sin tocar el suelo, los músculos del cuerpo se fortalecen, especialmente piernas, brazos y abdomen.
  • Aumenta la flexibilidad: Muchas posiciones requieren gran elasticidad, lo que mejora el movimiento general del cuerpo.
  • Favorece la coordinación y el equilibrio: La natación artística exige realizar varios movimientos al mismo tiempo, lo que ayuda al desarrollo de la coordinación motora.
  • Desarrolla la capacidad pulmonar: Las nadadoras deben aguantar la respiración durante largos periodos, lo que mejora el control de la respiración.
  • Fomenta el trabajo en equipo y la disciplina: Las rutinas por equipos necesitan mucha comunicación y cooperación. Además, se requiere constancia y responsabilidad para asistir a entrenamientos y cumplir objetivos.
  • Reduce el estrés: Al igual que otros deportes acuáticos, la natación artística puede tener un efecto relajante.

Para comenzar a practicar este deporte, no se necesita un equipo complicado, pero sí algunos elementos básicos que ayudan a realizar los entrenamientos y las rutinas con seguridad y comodidad:

  1. Traje de baño: En los entrenamientos se utiliza un traje cómodo de una pieza. En las competencias, se usan trajes especiales que son coloridos y decorados, parecidos a los del patinaje artístico.
  2. Gorro de natación: Ayuda a mantener el cabello recogido y facilita el movimiento en el agua.
  3. Pinza nasal (naricera): Es muy importante. Permite que no entre agua por la nariz cuando las nadadoras están boca abajo o realizan figuras bajo el agua.
  4. Antiparras o gafas de natación: A veces se usan en los entrenamientos, aunque en competencias no se permiten.
  5. Maquillaje a prueba de agua: En las competencias, las nadadoras se maquillan para dar una buena presentación artística. El maquillaje debe resistir el agua y durar toda la rutina.
  6. Tapones para los oídos (opcional): Algunas nadadoras los usan para protegerse del agua y oír mejor la música bajo el agua.

La natación artística está abierta para todas las edades. Muchas escuelas de natación ofrecen clases para niñas, niños y jóvenes. Aunque durante mucho tiempo fue un deporte practicado principalmente por mujeres, en los últimos años también ha crecido la participación masculina. De hecho, desde los Juegos Olímpicos de París 2024, los hombres pueden competir en las rutinas por equipos mixtos.

Es un deporte que se puede practicar desde edades tempranas, y también tiene categorías para adultos. No es necesario tener experiencia previa en natación, pero es importante saber flotar y estar cómodo en el agua.

¡ESTE PUEDE SER TU DEPORTE Y SER EXITOSO!

¡Hasta la próxima! que hablaremos de ¡ESCALADA DEPORTIVA!