Las medidas que la mayoría de los gobiernos de países en desarrollo, como el Perú, han implementado para combatir la expansión del COVID-19 han estado orientados sobre todo a mantener medidas de distanciamiento, confinamiento y atención médica. Pocos son los países que han implementado medidas de desarrollo territorial, que incluye el urbanismo, para reducir el volumen de desplazamientos, como, por ejemplo, acercando los servicios y equipamientos a cada barrio o distrito, para evitar que mas gente salga de sus zonas de residencia. Algunas personas pueden criticar que estas medidas solo podrían ser implementadas en países industrializados y que en un país como el Perú esto no seria viable. Sin embargo, el tratamiento médico, así como las medidas de prevención, deben ser implementadas por igual en todos los países que deseen prevenir la pandemia, y más aún donde los equipamientos, las infraestructuras y los servicios sean deficitarios para precisamente evitar las aglomeraciones innecesarias que promueven la expansión del virus. Pero las medidas que apoyan el ordenamiento territorial son multisectoriales, por lo que también otros sectores deberán establecer medidas que regulen y reduzcan las aglomeraciones y el volumen de contacto interpersonal que incrementa el riesgo de contagio. Las siguientes son algunas medidas, no exhaustivas, que se sugieren a los gobiernos nacional y municipal para que puedan prevenir la expansión del virus.
- Prevención de contagios: El objetivo territorial busca reducir las aglomeraciones y reducir significativamente el contacto interpersonal. Por esta razón se sugiere que:
- Toda zona de actividad económica (mercados, fabricas, granjas, distribuidoras, etc.) debe tener una zona buffer (colchón) donde se frena y se dosifica el ingreso en función de la capacidad de cada actividad económica de albergar visitantes. En algunos sitios se permitirá el ingreso de personas, como fabricas o restaurantes por ejemplo, y en otros los clientes deberán quedarse fuera hasta que le traigan el producto, como en los mercados interdistritales o de nivel metropolitano. Este nuevo Aforo Covid-19 es importante que sea publicado y visible y cada Municipalidad debería identificar cuales son los límites de cada zona comercial y cuales son los limites y accesos a través de este buffer.
- Todo acceso a una zona de contacto de mercancías (mercado, cementerios, etc.) debería hacerse previa cita o en un estricto orden correlativo. En el caso de mercados puede hacerse vía orden correlativo y a través de citas, y en el caso de bancos o cementerios debería hacerse solamente previa cita en función de la capacidad del local de mantener a los usuarios a 2 metros de distancia. Por ejemplo, en agencias bancarias que tienen un promedio de 40m2 de área de espera y atención al publico donde generalmente atienden cuatro ventanillas, demoran entre diez a quince minutos en promedio por cliente, por lo que no podrían atender a más de 72 clientes por hora. Entonces las agencias bancarias podrían atender a su clientela dándoles citas a una hora exacta específica para evitar aglomeraciones innecesarias en las agencias bancarias. Si bien la organización interna de las actividades económicas, como los bancos, no es una medida directa de ordenamiento territorial urbano, esto tiene un alto impacto en evitar aglomeraciones y colas en las calles.
- Todos los mercados o zonas de producción de cualquier mercancía deberían adecuarse para que cualquier persona pueda comprar los productos ofertados en línea o por vía telefónica. Los Ministerio de la Producción o Ministerio de Comercio o Desarrollo Económico Local podrían poner a disposición de los productores y comercios aplicaciones para que potenciales clientes puedan ver sus productos y comprar en línea. Esto podría aplicarse a un amplio rango de negocios, desde vender papa o comida hasta la venta de muebles o repuestos automotrices. Los productos adquiridos podrían de esta manera luego ser repartidos a domicilio o podrían luego ser recogidos a una hora especifica en una zona apropiada y segura destinada para este fin en un horario especifico.
- En caso de que las personas no manejen herramientas en línea para realizar las compras, siempre podrían acercarse al mercado o zona de producción de su preferencia en donde a través de una ventana de protección (de plexiglass o vidrio) expresen al representante del mercado todo lo que desean comprar y en donde se les calcula el total del costo y se les entrega un código de espera. Las personas ya no ingresarían al mercado. Si están de acuerdo con realizar la compra y realizan el pago, pasarían a una zona de espera en donde solo se acercarían a recoger los productos adquiridos. Los precios de los productos deberían estar publicados en línea, o en todo caso, publicados en un panel gigante ubicado al exterior del mercado o local comercial para que pueda ser visualizado por los usuarios.
- Hay que tener siempre en cuenta que toda persona que desee acceder a un mercado, banco, zona comercial o cualquier actividad económica, o simplemente circulando por la calle debería utilizar una mascara de protección.
- Debe incentivarse que las personas utilicen sistemas de pago electrónico y promoverse que realicen compras vía internet o vía telefónica, pudiendo pagar con tarjeta de crédito o con transferencia tipo BIM. El gobierno nacional podría realizar una campaña nacional para que todos tengan una tarjeta de pago electrónica que puedan utilizar para realizar las compras. En zonas rurales donde el uso de puntos de venta electrónicos (P.O.S.) son difíciles de usar, se puede utilizar el sistema de pago vía billetera electrónica vía telefónica. De manera excepcional, el gobierno nacional podría subsidiar el consumo telefónico y de data en distritos calificados como pobres o de pobreza extrema.
- Producción de subsistencia: El COVID-19 ha generado desabastecimiento de productos de panllevar y primera necesidad, por se proponen las siguientes medidas:
- Toda zona poblada debería tener opción a una zona de producción agrícola (agricultura urbana, huerto comunitario, etc.) equivalente al consumo estimado de al menos el 30% cada zona habitada para que los vecinos puedan libremente desarrollar huertos o agricultura. Estas zonas deberán ser habilitadas por las municipalidades y podrían establecerse en parques, canchas de futbol, patios de colegios y hasta se podrían adecuar calles para este fin.
- Las municipalidades deberían prestaran apoyo técnico en línea, vía telefónica y a través de video conferencia para que las familias puedan establecer cultivos hidropónicos, desarrollo de cultivos familiares y crianza de animales menores las zonas comunitarias destinadas para este fin o en sus casas. Para fortalecer este aspecto las municipalidades podrían recibir financiamiento de emergencia del gobierno central.
- Las municipalidades deberían proveer tanques de almacenamiento de agua a familias en zonas más vulnerables de las ciudades que no cuenten con infraestructura de agua potable y saneamiento. El gobierno nacional podría subsidiar la adquisición de estos tanques de almacenamiento de agua.
- Transporte: El transporte es clave para el desarrollo de la economía. Por esta razón es importante que funcionen incorporando criterios de prevención de contagios. Sin embargo, el transporte está fuertemente ligado al modelo y patrón de urbanización. Zonas de media y alta densidad con sistemas de transporte deficitario tendrán mucha congestión y consecuentemente más infección. Zonas de baja densidad tendrán menos riesgo de infección, pero si están alejados de los centros de comercio o empleo y demorarán más en llegar a sus destinos. Ello va a requerir diversas medidas:
- Las ciudades van a requerir sistemas rápidos de transporte con sistema de distanciamiento de pasajeros y con sistema de aislamiento de mercancías, evitando la contaminación entre pasajeros y mercancías. Lo ideal sería tener metros y trenes de cercanías con estrictos horarios, pero esto no puede hacerse de la noche a la mañana y menos aun sin planificación urbana y del transporte. Para que los sistemas de transporte actuales sean rápidos se necesitarán vías exclusivas y horarios, por ello, muchas vías que son de uso mixto deberían ser convertidas en vías de uso solo para el transporte público.
- Asimismo, todos los buses y vehículos de transporte público deberían tener horarios publicados, sea en la página web de la municipalidad, en alguna aplicación móvil, así como en cada paradero de bus, para de esta manera evitar aglomeraciones innecesarias en cada paradero y permitir fluidez de circulación. El Ministerio de transportes, el gobierno regional y la municipalidad provincial podrían cofinanciar la elaboración de la aplicación con todas las rutas y horarios de los sistemas de transporte en cada centro poblado.
- Los vehículos privados de transporte publico como metro o buses serán menos rentables debido a que deberán tener menos pasajeros. De manera excepcional, el gobierno nacional podría proveer subsidios que eviten que los costos de viajes por pasajero-kilometro suban de manera brusca. Dependiendo de la capacidad del gobierno, estos subsidios podrían mantenerse o eliminarse de manera progresiva. El uso de una tarjeta única de usuario de transporte puede ayudar a controlar y verificar que los viajes realizados son reales y que los subsidios son adecuadamente dirigidos.
- Cada vehículo de transporte público deberá marcar los asientos para que los usuarios puedan guardar una distancia de 2m entre cada pasajero
- Los buses, taxis y mototaxis deberán tener una división de plexiglás entre la zona del conductor y la zona de pasajeros. Los pagos deberían tener la opción de poder hacerse previamente vía electrónica a través de una tarjeta única de usuario de transporte, que debería poder ser cargada vía internet o en la bodega de la esquina. Si es posible, incluso podrían aceptar otros sistemas de pago electrónico vía el teléfono móvil o la billetera electrónica. Si el pago es en efectivo este se debería realizar pagando con el monto exacto y sin que el chofer y el pasajero tengan contacto.
- Todos los taxistas y mototaxistas deberían tener sus vehículos registrados y no deberían poder operar sin que el propietario registre diariamente (en una pagina web preparada para ello, y que puede ser provista por el Ministerio de transportes del país) el nombre de la persona que conduce el vehículo así como el horario de funcionamiento del vehículo, así se podrá rastrear el vehículo y el chofer en caso de infección y se evitaría el transporte informal que es mas riesgoso en la expansión de la infección.
- Deberían prohibirse los autos colectivos hasta el fin de la pandemia.
- Cada pasajero tiene el derecho de desinfectar la zona del vehículo que va a utilizar durante el viaje en cualquier vehículo de transporte.
- Ciclovías: Las ciclovias son una alternativa para ell transporte en la ciudad, estas deberían considerar también ciertos criterios.
- Está demostrado que un estornudo conteniendo el virus puede extenderse 20m hacia atrás cuando un ciclista viaja entre 10km/h a 12km/h y cuando los ciclistas no están utilizando máscaras. Las ciclovías deberían estar pintadas con distinto color cada 20 metros, así los ciclistas sabrían que si se encuentran dentro del trayecto pintado del mismo color entonces podrían y deberían incrementar la distancia para prevenir cualquier contagio.
- Los usuarios de bicicletas, skaters, patineta o cualquier vehículo no motorizado deberían manejar las bicicletas solo en las zonas indicadas para ello, y en zonas no indicadas deberían caminar con la bicicleta o el vehículo al lado.
- Los carriles vehiculares o calles completas podrían convertirse en ciclovías urbanas. Las ciclovías con un sentido de ida y uno de regreso deberían tener por lo menos 3 metros de ancho. 50 cm reservados para cada extremo de la ciclovia y 2m de distancia entre cada sentido.
- Lotes normativos: Los nuevos lotes normativos deberían ser más grandes para poder permitir producción agrícola y crianza de animales menores dentro de las viviendas.
- Urbanización: La ocupación del territorio sobre todo en zonas urbanas es compleja y ciertas medidas pueden ser muy polémicas. Sin embargo, son muy necesarias si se desea verdaderamente controlar la expansión del virus.
- Deberían promoverse zonas de baja densidad con amplios espacios de circulación y recreación para prevenir el contagio. Sin embargo, esto no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana y menos aun cuando las municipalidades tienen poca intención de cambiar los parámetros urbanísticos. Eso implica que las ciudades necesitarían ser mas extendidas, pero si todos se concentran en una sola zona se generará congestión y se incrementará el contagio. Se necesitan centros urbanos desconcentrados conectados por servicios de transporte rápido, lo que también se llaman trenes rápidos de cercanías, o por el momento buses-rápidos de cercanías, los cuales deberían tener, como se mencionó, carriles exclusivos de alta velocidad.
- Deberían evitarse zonas de alta densidad que promueven mas contagios.
- Debería limitarse el acceso a zonas o centros comerciales especializados de nivel interdistrital o metropolitano que tengan mas de 2 entradas simultaneas de manera que tengan un solo ingreso y una sola salida y exclusivamente para los que trabajan en la zona o centro comercial mencionados. Deberían funcionar, tal y como se mencionó, a través de un sistema de citas y un sistema de atención por orden de llegada. Estas zonas deberían contar con una zona de solicitud y pago de mercancías a través de una ventana o varias ventanas o stands de atención, y otra zona para el recojo de las mismas. Ninguna persona debería ingresar a una zona o centro comercial o mercado. Las municipalidades pueden disponer de calles y espacios públicos para acomodar a las personas, así como para la solicitud y recojo de mercadería. Los comerciantes mayoristas de comercios de escala metropolitana podrán establecerse en mercados locales adaptados por las municipalidades.
- Cada distrito debería establecer zonas comerciales donde se ofrezcan la mayoría de los insumos de consumo familiar a precios accesibles. Debido a que muchos distritos no los tienen, las Municipalidades deberían adecuar calles y espacios públicos para asegurar esta función. Solo podrían comprar en los mercados distritales las personas que vivan en el distrito. Salvo que sea un mercado o zona comercial de escala metropolitana, al cual podrían acceder cuando este haya sido adecuado para la visita ordenada de grandes cantidades de personas o a través de sistemas de citas.
- Los albergues de ancianos deberían ser localizadas en zonas periféricas de la ciudad con menos tránsito y deberían ser atendidos por personas que vivan en la zona.
- Los equipamientos comerciales, educativos, culturales, recreacionales, etc. deberían calcularse y proveerse -y ser suficientes- por distrito y si es posible por unidad barrial para minimizar la contaminación y mantener la distancia de 2m entre los usuarios
- Los equipamientos educativos (salvo educación técnica y universitaria) deberían servir solo a las personas que vivan en el distrito, tal y como ocurre en otros países. En caso de distritos no servidos se deberá solicitar una autorización para registrarse en un centro educativo en un distrito adyacente. Los centros educativos como guarderías, inicial, primarios y secundarios no deberían tener mas del 20% de su alumnado viviendo fuera de su distrito.
- Descentralización de equipamientos: Es importante que los equipamientos educativos sean descentralizados y que los conceptos aglomeradores y congestionadores como el concepto de ciudad universitaria sea evitado, debido a que esto incrementa el volumen de interacción social, y consecuentemente eleva el riesgo de contagio. Se sugiere que las universidades y escuelas ténicas se organicen en facultades o escuelas técnicas desconcentradas.
- Equipamientos móviles. Se pueden adaptar buses escolares o de pasajeros para que funcionen como minimercados de frutas, verduras, panadería, ropa, etc, o para consulta y atención médica, e incluso servicios bancarios, pudiendo tener un solo ingreso y una sola salida, y de esta manera desplazarse a barrios alejados zonas comerciales. Estos equipamientos móviles pueden tener horarios establecidos para cada barrio y evitar así que la gente se desplace a zonas comerciales congestionadas en donde el riesgo de infección es muy alto.
- Las zonas con densidad media y alta deberían convertir sus calles y espacios públicos en zonas recreacionales para que la gente tenga mayor acceso a un espacio de circulación y de recreación, o mejores accesos a mercados locales, manteniendo siempre una distancia de 2 metros entre las personas.
- Agua y cabeceras de cuenca:
- El consumo de agua potable se ha duplicado o triplicado en muchos centros poblados del país y las empresas de agua potable y saneamiento tienen problemas de extracción de agua de las fuentes, por ello, se requiere que estas fuentes, mas que nunca, sean protegidas. Por ello, todas las cabeceras de cuenca deberán tener un tratamiento especial de área de conservación y deberán construirse reservorios que permitan almacenar agua para las épocas de alta demanda como ocurre en la actualidad.
- Las cabeceras de cuenca deberían tener una gestión participativa directa de los actores que se benefician de ellas, para así asegurar su protección, por lo que deberán constituirse Autoridades Comunitarias de Cabeceras de Cuenca que integren a las comunidades que viven en la cabecera de cuenca, a la comunidad académica, la comunidad empresarial y a las autoridades regionales y municipales de la cuenca.
- Los datos de disponibilidad y calidad de agua en una cabecera de cuenca deberían desarrollarse a través de un sistema de blockchain para evitar la distorsión de los datos causados por la manipulación inadecuada de los mismos.