Un reciente decreto emitido por el Gobierno el 20 de enero ha generado inquietudes acerca de posibles aumentos en los costos del gas licuado de petróleo (GLP) envasado. Esto afectaría directamente a más de 7 millones de hogares que dependen de este energético en todo el país.
La medida busca modificar la metodología para calcular el precio del GLP envasado, incorporándolo al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC). Sin embargo, la Sociedad Peruana de Gas Licuado advierte que el Decreto Supremo N°001-2024-EM podría resultar en un incremento progresivo en el precio del combustible.
¿En qué consiste el cambio? Básicamente, altera el método de determinar el costo del GLP envasado, pasando del precio de paridad de exportación (PPE) al precio de paridad de importación (PPI).
El precio al público en Perú podría aumentar hasta S/5,50 por balón de 10 kilos, es decir, un 10% en ese período. Hasta ahora, el precio de paridad de exportación, calculado por Osinergmin, servía como referencia para ajustar los precios y compensaciones dentro del FEPC, evitando que las fluctuaciones internacionales afectaran los precios locales.
La Sociedad Peruana de Gas Licuado señala que este cambio podría comprometer la protección al consumidor frente a la volatilidad de los precios globales. El exviceministro de Energía, Arturo Vásquez, advierte que la nueva fórmula de cálculo podría llevar a un aumento de hasta el 30% en comparación con la metodología anterior, especialmente durante el invierno en el hemisferio norte.
La preocupación radica en que estos incrementos, de mantenerse, podrían traducirse en aumentos perceptibles para los consumidores, afectando especialmente a los hogares peruanos. Vásquez estima que, debido al cambio normativo, el precio del GLP envasado podría llegar a S/1,80 por kilo, lo que se reflejaría en un aumento del precio del balón de gas de 10 kilos a S/52, representando un 10% de incremento en ese período.
El exfuncionario también destaca el problema del contrabando interno de GLP, donde proveedores informales adquieren el combustible a precios reducidos gracias a las coberturas del FEPC, para luego revenderlo a precios más altos.
Además, se registra un aumento del 13.30% en el precio del GLP envasado ofrecido por Petroperú desde principios de año, afectando directamente al consumidor final.
En este complejo escenario, los ajustes normativos buscan equilibrar las dinámicas fiscales y la protección al consumidor, en medio de la incertidumbre sobre la evolución de los precios futuros del GLP envasado en el mercado peruano.