El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, ha indicado la posibilidad de ajustar la Remuneración Mínima Vital (RMV), tema que se contemplará en las próximas sesiones del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), junto con otros asuntos críticos, en el marco de la expectativa de recuperación económica en 2024.
La primera sesión del CNT, realizada el 17 de enero, no incluyó la discusión sobre el salario mínimo en la agenda. La Confederación de Trabajadores del Perú sostiene que, ante la recesión, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, debe ser destituido debido a su gestión fallida.
Es relevante recordar que la última modificación de la RMV tuvo lugar en mayo de 2022, cuando el entonces presidente Pedro Castillo elevó el salario básico de S/930 a S/1.025, beneficiando a aproximadamente 700 mil trabajadores según datos del MEF.
Estos datos evidencian la falta de cambios salariales en casi dos años, y ahora, con la posibilidad de crecimiento económico, se plantean debates sobre la necesidad de revisar la remuneración. El ministro Maurate sugiere que, si las condiciones son favorables, se está considerando un aumento en el escenario mínimo vital en concordancia con el crecimiento económico.
Las futuras discusiones en el CNT podrían cambiar la perspectiva de la remuneración mínima vital. ¿Cuál es la postura actual de los distintos gremios ante la posibilidad de un aumento?
Postura de los Gremios ante un Posible Aumento del Sueldo Mínimo en 2024
Julio Surco, presidente de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú (Asociación Pyme Perú), advierte que no es el momento propicio para incrementar la remuneración mínima vital en el país. Argumenta que un aumento podría resultar en despidos y mayor informalidad en el sector de las micro y pequeñas empresas, que aún se recuperan de los efectos recesivos.
Por otro lado, el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Julio Cesar Bazán, sostiene que el aumento del sueldo mínimo lleva varios años de retraso y es necesario ajustarlo al costo de la canasta básica de consumo.
Bazán enfatiza que, siguiendo estándares internacionales, el ajuste al sueldo mínimo debería ser anual para compensar la pérdida de capacidad adquisitiva provocada por las variaciones del Índice de Precios al Consumidor.
Además, propone duplicar el actual salario mínimo de S/1.025 (equivalente a aproximadamente US$280 al tipo de cambio actual) para acercarlo a los requisitos de la canasta básica familiar, proponiendo un aumento a S/2.050.
La CUT muestra disposición para dialogar en el Consejo Nacional del Trabajo, destacando la necesidad de una postura más decidida por parte del Gobierno frente a la resistencia de algunos gremios empresariales para avanzar en este incremento.
En conclusión, el representante de la CUT expresa disposición al diálogo en el Consejo Nacional del Trabajo pero destaca la necesidad de una posición más firme por parte del Gobierno para concretar el aumento del salario mínimo.