El presidente del Consejo Fiscal, Carlos Oliva, ha expresado preocupación por un posible incumplimiento del Gobierno en la regla del déficit fiscal, fijada en el 2.4% del PIB para este año. Advierte que esto podría afectar la credibilidad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a pesar de las afirmaciones constantes del MEF de que se cumplirá con el límite establecido. Oliva destaca la importancia de mantener coherencia entre las proyecciones y la ejecución fiscal para preservar la confianza en la economía.
La regla del déficit fiscal establece el límite hasta el cual puede haber un desequilibrio entre los ingresos y gastos del Estado, siendo el tope el 2.4% del PIB para este año. El economista Armando Mendoza explica que el incumplimiento de esta regla en 2023 podría deberse a un desfase entre ingresos y gastos, y señala que la reducción gradual del déficit fiscal establecida durante la pandemia busca volver al 1% del PIB para 2026.
Mendoza destaca que el incumplimiento reflejaría la incapacidad del gobierno para generar mayores ingresos y critica la falta de capacidad para hacer frente al sistema fiscal. Además, resalta que la credibilidad del Gobierno, especialmente del ministro de Economía, ha sido afectada, y la salida para revertir el déficit fiscal podría requerir un crecimiento económico fuerte, que considera altamente improbable.
El Consejo Fiscal, como organismo autónomo, ha expresado preocupación por los bajos niveles de recaudación y señala que la mayoría de los analistas prevén un incumplimiento de la regla del déficit. Según el Banco Central de Reserva, el déficit fiscal acumulado hasta septiembre de 2023 fue del 2.8% del PIB, superando el límite establecido. Este posible incumplimiento sería la primera vez en 22 años, afectando la credibilidad del MEF y generando preocupaciones sobre el cumplimiento de metas fiscales en el futuro.