Economía

OCDE: Ruta a seguir desde la Alianza del Pacífico para lograr el ansiado ingreso de Perú

Existen desafíos gigantescos y barreras a romper si se desea llegar a una meta que bien valdrá la pena

Por Gianmarco Delgado Sánchez de Agencia Andina

El ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocida como el «club de los países ricos», puede parecer ambicioso para cualquier país en el mundo, pero no para Perú dado que sí se cuentan con las herramientas necesarias para esta meta.

Así lo afirman el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, y el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez, convencidos de que sí existe una ruta que se puede seguir con apoyo de la Alianza del Pacífico.
 
«Definitivamente que sí. La Alianza del Pacífico puede potenciar el ingreso de Perú a la OCDE porque el objetivo de la alianza es avanzar en beneficios y en la libre circulación de bienes y recursos. Estos beneficios se encuentran alineados con el espíritu de la OCDE», asegura Pérez en diálogo con la Agencia Andina.
 
El presidente de Adex destaca que tanto Chile como Colombia y México ya pertenecen a la OCDE, lo que representa una oportunidad en términos de asesoría y apoyo abierto para el ingreso de Perú a esta organización. A ello se le debe sumar la presencia de los países observadores de la alianza que también forman parte del «club».
 
«De los 36 países miembros de la OCDE, 28 son observadores de la Alianza del Pacífico, en un futuro ellos quisieran ser parte de la alianza. Ambos aspectos permitirían contar con un amplio respaldo a la inyección peruana. Cuando llegue el día de ‘dar el examen’, ellos pueden apoyarnos«, refiere.
 

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Dinamarca, Finlandia y Noruega son algunas de las importantes economías que se mantienen como estados observadores y que, a su vez, son miembros de la OCDE.
 
Pérez Alván refiere también que la Alianza del Pacífico realiza una labor cooperativa intensa con la organización a través de grupos de trabajo y asesorías técnicas para la coordinación de una agenda global.
 
«La alianza nos puede ayudar, pero Perú tiene que hacer su tarea. Lo más importante que tenemos que considerar es la informalidad [laboral], luchar contra esta, y tener una mayor recaudación y presión tributaria», apunta.
 
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el periodo octubre 2022-setiembre 2023, de los más de 17.3 millones de peruanos con empleo, el 71.9% tiene un trabajo informal. La tasa es bastante alta incluso si se compara solo con los otros integrantes del bloque regional: Chile se ubica en aproximadamente 27%, Colombia en 56% y México 50%, según el presidente de Adex.
 
Incluso Costa Rica, que pertenece a la OCDE y está como observador en la Alianza del Pacífico, tiene una informalidad del 40%
 

 
«Los cuatro países de Latinoamérica que pertenecen a la OCDE tienen tasas de informalidad mucho menores que Perú. Eso va a ser crucial. Si no resolvemos esto, será difícil el ingreso. Perú tiene que también tratar de subir a un 20% de presión tributaria por lo menos», complementa.
 

Hacia el 2026

 
Para el ministro Mathews, la gran actividad exportadora de Perú puede ser otra de las cartas a nuestro favor al aportar de manera importante al Producto Bruto Interno (PBI). Ello se alinea al objetivo de la organización internacional que es «lograr el bienestar de las sociedades mediante el crecimiento y desarrollo económico».
 
«En la ruta del crecimiento económico, uno de los componentes o motores principales es la actividad de comercio exterior. En la medida que nosotros sigamos desarrollándonos como una economía abierta, ya no solo con 22 tratados de libre comercio sino con 3 más en camino, y tengamos una buena relación con la Alianza del Pacífico, todo ello nos ayudará a ir consolidando el crecimiento de la economía, lo que a su vez te llevará al desarrollo económico que es crecimiento con indicadores de bienestar. En esa ruta contribuimos a [un posible ingreso] a la OCDE», manifiesta en declaraciones a la Agencia Andina.
 

 
Asimismo, coincide con Adex en que la pertenencia de Chile, Colombia y México a la OCDE será un factor que esta entidad tome en cuenta en beneficio de Perú. «La OCDE es un club de los países que logran ciertos estándares de bienestar para su población. Perú apunta a llegar ahí. Una cosa que ayuda es que los países que conforman la alianza son miembros de la OCDE», recalca.
 
Asimismo, el titular de Mincetur revela a este medio que la meta trazada es de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en algún punto del 2026.
 
«Hay una pretensión de que [el ingreso] se logre hacia el 2026. Es una tarea ardua que involucra todos los ministerios, todas las agencias del Perú, agencias público-privadas. Esta es una de las patas de las muchas que tiene el monstruo que es la OCDE. Obviamente que hacer esa tarea, aunque nos demore, un año, dos o cinco años, vale la pena para formar parte de ese clubMarcar esa ruta es súper importante y la Alianza del Pacífico contribuye a ello«, indica.
 
La ambiciosa meta no parece tan aspiracional tanto para Mathews como para el líder gremial puesto que la ruta ya está trazada. Resta el cumplimiento de tareas de cada uno de los sectores involucrados para alcanzar uno de los beneficios que Perú necesita con urgencia en estos tiempos: una mayor inversión privada.
 
«El beneficio de entrar a la OCDE es grande. Te obliga a tener un cumplimiento de estándares a nivel mundial, pero eso por otro lado te genera una gran confianza de los inversionistas extranjeros y también te abre las puertas a mejores condiciones de financiamiento. Ahí hay un gran trabajo por hacer pero los beneficios deberían ser mucho mayores para nuestro país», puntualiza Julio Pérez.