MisceláneaVida y salud

Covid prolongado y sus efectos similares al párkinson

Pacientes con covid-19 prolongado sufren un deterioro funcional y una pérdida significativa de calidad de vida, comparable a lo que experimentan personas tras un accidente cerebrovascular o con enfermedades como artritis reumatoide y párkinson, según un estudio de la Universidad de Deakin, Australia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta condición como la persistencia o aparición de síntomas tres meses después de la infección por SARS-CoV-2, con una duración mínima de dos meses sin otra explicación médica.

Entre los síntomas más comunes se encuentran fatiga extrema, dificultad para respirar, confusión mental, mareos, dolores y palpitaciones, lo que limita la capacidad de los pacientes para trabajar, realizar tareas domésticas o socializar durante meses o incluso años, señala la investigación publicada en el Australian Journal of Primary Health.

Aunque el riesgo de desarrollar covid-19 prolongado es menor que al inicio de la pandemia, aproximadamente el 6 % de quienes han tenido la enfermedad podrían verse afectados. Las mujeres, los adultos mayores, los fumadores, las personas con sobrepeso y quienes padecen enfermedades crónicas son más vulnerables.

El estudio incluyó a 121 adultos australianos de entre 36 y 50 años, diagnosticados con covid-19 prolongado entre 2020 y 2022. Se utilizó la Escala de Evaluación de Discapacidad de la OMS para medir funcionalidad y discapacidad, y la Encuesta de Salud de Formulario Abreviado para evaluar la calidad de vida.

Los resultados revelan que, si bien la mayoría podía cubrir necesidades básicas, los participantes reportaron dificultades para realizar sus actividades diarias durante un promedio de 27 días y no pudieron desenvolverse con normalidad durante 18 días. El 86 % presentó niveles de discapacidad severa, frente al 9 % de la población general australiana.

Además, socializar se volvió especialmente difícil debido a la falta de energía, afectando su participación en conversaciones y actividades sociales.

Los autores del estudio subrayan la importancia de ofrecer servicios de rehabilitación y apoyo especializado más allá de la atención médica básica y llaman a continuar investigando para comprender mejor esta afección y desarrollar tratamientos efectivos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *