En un panorama donde las exigencias fiscales y aduaneras se vuelven cada vez más complejas, la digitalización se consolida como una estrategia clave para mejorar la recaudación y garantizar mayor transparencia en los procesos tributarios. Según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), en 2024 la recaudación alcanzó S/ 155 756 millones, lo que representó un crecimiento del 3,3 % frente al año anterior. La tendencia positiva se ha mantenido en 2025: solo en enero, los ingresos tributarios crecieron 10,5 %, y en marzo, el incremento fue del 21,5 %, impulsado por una mejor fiscalización, recuperación de deuda y medidas como la aplicación del IGV a servicios digitales.
El avance de la transformación digital ha sido determinante para estos resultados. La implementación de procesos electrónicos, el fortalecimiento de aduanas y la inclusión del impuesto a plataformas de streaming y apuestas en línea, que podría generar más de US $ 200 millones en recaudación este año, evidencian cómo la tecnología permite cerrar brechas fiscales y combatir la evasión. En este escenario, la rapidez para acceder a información normativa y la capacidad de dar seguimiento a procesos en tiempo real se han vuelto esenciales para empresas de todos los tamaños.
“Hoy, la tecnología no solo es una herramienta de soporte, es un elemento transformador en la forma de cumplir con las obligaciones fiscales. Con plataformas digitales, las empresas pueden garantizar precisión, trazabilidad y transparencia en cada proceso, evitando errores que pueden costar miles de soles”, afirma Carlos Vargas Alencastre, CEO de TPC Group, recientemente nominado por la International Tax Review- ITR como Líder en Precios de Transferencia para Latinoamérica 2025.
En respuesta a este panorama, TPC Group ha lanzado una solución móvil gratuita para Precios de Transferencia. Esta plataforma permite a las empresas acceder al instante a normativa nacional e internacional, dar seguimiento en tiempo real a estudios contratados, recibir alertas personalizadas por país, consultar noticias tributarias actualizadas y operar en múltiples idiomas, todo en un entorno seguro e intuitivo.
La digitalización tributaria aporta ventajas concretas: acelera la presentación de reportes, reduce errores, mejora la trazabilidad y permite anticiparse a requerimientos del fisco. “Nuestro objetivo es que cualquier empresa, desde una pyme importadora hasta una firma exportadora, pueda optimizar sus pagos de tributos y aranceles con el nivel de eficiencia de una multinacional, lo que marca un cambio profundo en la competitividad del país”, agrega Vargas Alencastre.
La convergencia entre políticas públicas y soluciones tecnológicas privadas marca un nuevo capítulo para la tributación en el país. La experiencia reciente demuestra que la digitalización no solo agiliza trámites y reduce errores, sino que también tiene un impacto directo en la recaudación. “Si esta tendencia se mantiene, el Perú podría seguir fortaleciendo su sistema fiscal, mejorar la competitividad empresarial y ofrecer mayor previsibilidad a los contribuyentes en un entorno económico cada vez más digitalizado.” finalizó Vargas.