Economía

“Yo pido boleta por el Perú”, la campaña del MEF y SUNAT para reducir la evasión del IGV

Servirá para impulsar el financiamiento de obras y servicios públicos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) lanzaron la campaña nacional “Yo pido boleta por el Perú”, como parte de la estrategia para reducir la evasión en el IGV y que forma parte de un conjunto de acciones orientadas a fortalecer la formalidad, incrementar los ingresos públicos y financiar más obras y servicios en todo el país.

Durante el lanzamiento, realizado en el emporio comercial de Gamarra, el viceministro de Economía, Erick Lahura, destacó que un gesto tan simple como exigir una boleta de venta tiene un alto impacto en la economía nacional. “Pedir boleta puede parecer un acto pequeño, pero contribuye con la recaudación de impuestos que se traduce en hospitales, colegios, carreteras y seguridad ciudadana; además, fortalece la formalidad y hace que nuestra economía sea más competitiva”, señaló.

La campaña busca sensibilizar tanto a consumidores como a comerciantes sobre la importancia de emitir y solicitar comprobantes electrónicos. En 2024, se emitieron más de 4.000 millones de comprobantes electrónicos (3400 millones de boletas y 600 millones de facturas), y solo en el primer semestre de 2025 ya se alcanzaron más de 2100 millones. Actualmente, cerca del 97% de las actividades comerciales en el país se realizan con comprobantes electrónicos.

Por su parte, la superintendenta nacional de la Sunat, Marilú Llerena, recalcó que la SUNAT está trabajando para hacer más fácil el cumplimiento de obligaciones como emitir boletas de venta, con ello se reduce la informalidad y promovemos el bienestar de todos los peruanos. Invocó a todos los ciudadanos a pedir boleta de venta por cada compra que realicemos.

Además, entre enero de 2024 y julio de 2025, la Sunat efectuó más de 50.000 acciones de control en locales comerciales, detectando, entre otras omisiones, la no emisión de comprobantes de pago, lo que evidencia la necesidad de reforzar la cultura tributaria y la vigilancia en todo el país.

Es importante señalar que la formalización también beneficia directamente a los emprendedores, ya que les abre el acceso al sistema financiero, les permite obtener créditos, ampliar sus negocios e incluso proyectarse hacia mercados internacionales. “Es un círculo virtuoso, pues lo que el Estado recauda se transforma en inversión pública, empleo y oportunidades para todos los peruanos”, agregó el viceministro de Economía.

La actividad también contó con la presencia del alcalde de la Municipalidad Distrital de La Victoria, Rubén Cano, y empresarios del conglomerado Gamarra.

Con esta campaña, el MEF y Sunat reafirman su compromiso con una recaudación tributaria más eficiente y equitativa, así como con el fortalecimiento de la formalidad para impulsar el desarrollo económico y social del Perú.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *