El Gobierno peruano intensifica su estrategia para atraer inversiones extranjeras, esta vez con el foco puesto en Japón. Durante la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (CEPEJA), el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, presentó las condiciones económicas y regulatorias que, según la administración de Dina Boluarte, fortalecen el atractivo del país para el capital japonés.
«Hoy el Perú ofrece condiciones favorables para invertir: estabilidad fiscal, reglas de juego claras e instituciones comprometidas con el desarrollo. Buscamos atraer capital japonés hacia sectores productivos que generen empleo, innovación y bienestar en todo el país», afirmó ante más de 60 empresarios de ambos países reunidos en Tokio.
En su exposición, Pérez Reyes puso énfasis en la solidez macroeconómica y el crecimiento de la recaudación fiscal, así como en las proyecciones de crecimiento económico para 2025, que espera se ubiquen entre 3,1% y 3,5%, por encima del promedio regional.
Como parte de la estrategia para captar inversiones, el ministro detalló una cartera de proyectos por más de 17.000 millones de dólares entre 2025 y 2026, compuesta por más de 60 iniciativas bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos. Los sectores priorizados incluyen transporte, salud, educación, energía, turismo, saneamiento e infraestructura urbana.
Japón, según el funcionario, ya manifestó su interés en participar en las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, en continuidad con su participación actual en la Línea 2. Estas obras forman parte de una visión integral de transporte urbano moderno, sostenible y con alto impacto social.
Además, el titular del MEF planteó el interés de Perú en fortalecer la conectividad aérea con Japón, promoviendo el ingreso de aerolíneas niponas al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que permitiría dinamizar el turismo y las exportaciones no tradicionales.
Pérez Reyes recordó que el país avanza en la implementación de reformas regulatorias mediante el paquete “Shock 2.0”, orientado a agilizar permisos y reducir barreras que afectan las inversiones. «El Gobierno, a través del MEF, reafirma su compromiso con seguir promoviendo la inversión privada internacional como motor clave para el desarrollo económico, el cierre de brechas y el crecimiento sostenible del país», concluyó.