Arte y cultura

FIL: Presentan “El nacimiento de una estrella. A propósito de la fundación del APRA”

Libro de autoría de Germán Peralta Rivera, será presentado este miércoles 30 en la Feria Internacional del Libro

Sismo de Valdivia, Chile, de magnitud 9.5, considerado el más poderoso registrado en el mundo

El historiador Germán Peralta Rivera, presentará este miércoles 30 de julio su última publicación en la Feria Internacional del Libro.

En el texto, Peralta explica como fue el origen del aprismo. Se trata de un libro de 126 páginas, donde expone la interrelación de los acontecimientos globales y locales, respecto a los primeros, el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, a la par que la Revolución Mexicana y la Reforma Universitaria, que fueron gravitantes.

La presentación del libro de Peralta está programada para las 8.00 p.m. en el auditorio, Jorge Eduardo Eielson, de la FIL.

El autor estará acompañado de la historiadora María Valdivia y la joven promesa del aprismo, Enrique Valderrama.

Sobre los hechos locales, en el libro se resalta la fundación de las Universidades Populares Manuel González Prada y la interrelación cada vez mayor, entre el movimiento estudiantil y los trabajadores obreros.

El trasfondo es la intensa protesta social contra el dictador, Augusto B. Leguía, quien realizó esfuerzos por entrar en complicidad con la Iglesia durante el acto de naturaleza simbólica, de la consagración del Perú al Corazón de Jesús. Ante esta situación, el libro explica que se organizó la protesta social, liderada por los estudiantes y los obreros y tuvo como correlato las acciones represivas que causaron la muerte del trabajador tranviario Salomón Ponce, el estudiante de medicina Manuel Alarcón Vidalón y tres policías. El drama social experimentado por los actores de la época, así como el significado de la lucha de los jóvenes por la Democracia queda expuesto en la siguiente cita:

“Lima, por tres días, estuvo paralizada. El día del entierro resultó la evidencia del impresionante respaldo de la multitud que acompañó al cortejo fúnebre; jamás se había conocido una marcha silente tan numerosa por las calles de la capital. Por donde avanzaba era aplaudida […] de acuerdo con la información periodísticas, la marcha congregó a más de 40,000 personas. Prácticamente todas las organizaciones sociales se solidarizaron con los manifestantes. En esas jornadas, surgió la figura del líder social con proyecciones políticas que puso en jaque al gobierno de Leguía. Entonces el gobierno comprendió que Haya de la Torre resultaba el más claro conductor social, por lo tanto, el más peligroso adversario político. Producto de estos combates y luchas, el gobierno planificó la estrategia de seguimiento y persecución a los dirigentes universitarios, en especial al líder estudiantil. A partir de la tal decisión, Haya de la Torre sufrirá por más de cuatro meses y medio, el acoso permanente de la policía, hasta que, finalmente, el 2 de octubre de 1923, lo toman prisionero mediante una celada urdida por el prefecto. Pagando carcelería en la isla San Lorenzo durante siete días”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *